Ana María Aranda Bernal

Historiadora del Arte, Profesora Titular de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

Departamento de Geografía, Historia y Filosofía
Facultad de Humanidades
Carretera de Utrera, km.1, 41013, Sevilla. España
amaraber@upo.es

 

Referencias destacadas

      Licenciada en Geografía e Historia, Sección Arte, por la Universidad de Sevilla
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla
Profesora Titular de Historia del Arte. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
Directora de Atrio. Revista de Historia del Arte
Coordinadora del Máster en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
Miembro e investigadora del Centro Interdisciplinar de Estudios Feministas, de las Mujeres y de Género (CINEF), de la Universidad Pablo de Olavide
Investigadora de diversos Proyectos y Grupos de Investigación

Versión web (abreviada)

Mi vida académica ha estado ligada a tres Universidades, en la UNED cursé el primer ciclo de mi licenciatura en Geografía e Historia, en la Universidad de Sevilla me licencié en la especialidad de Historia del Arte y realicé mi doctorado, culminado con la tesis Historia Urbana de Algeciras (1996). Desde 2001 soy profesora en la Universidad Pablo de Olavide, donde he desempeñado diversos cargos académicos.

El conocimiento de las artistas y del papel desempeñado por las mujeres en la promoción de obras de arte y arquitectura desde la baja edad media, así como la imagen de las mujeres que se ha transmitido a través de las representaciones plásticas, han sido temas prioritarios en mis proyectos de investigación y publicaciones.

Maternal Rule. Affection, power, and patrimony expressed through testamentary wills (15th-16th centuries) (Alicante, 2023)

El maternal imperio. Afectos, poder y patrimonio a través de la expresión testamentaria, siglos XV-XVI (Alicante, 2023)

’Una mujer de su casa’ y muy trabajadora (Madrid, 2023).

«Quizá alguno de vuestros nombres logre un lugar en la historia». Mujeres en la escena artística andaluza, 1440-1940.  Magdalena Illán y Ana Aranda (Eds.) (Madrid, 2023)

El Prado en femenino (Granada, 2019)

Mujeres, arte y poder. El papel de la mujer en la transformación de la literatura y las artes. Ana Aranda, Mercedes Comellas y Magdalena Illán (Eds. lit.), (Sevilla, 2019)

El trabajo de las mujeres en la promoción de obras de arte y arquitectura en la Baja Edad Media (Madrid, 2015)

Sevilla y los negocios de la mar. Formas de financiar arquitectura y arte a fines del siglo XV (Sevilla, 2012)

Ser mujer y artista en España. Siglos XVI-XVIII (Sevilla, 2007)

El reflejo del prestigio y la devoción en una pintura de Andrés de Nadales…. (Sevilla, 2006)

La participación de las mujeres en la promoción artística (Madrid, 2005)

Una Mendoza en la Sevilla del siglo XV. El patrocinio artístico de Catalina de Ribera (Sevilla, 2005)

También han estado en el centro de mis estudios el medio artístico y la arquitectura en Andalucía, especialmente las viviendas. No solo su ordenación en el entorno urbano, construcción y distribución de los espacios y sus usos, sino también el análisis de los enseres que informan sobre la manera de habitar y la historia de las emociones. 

Prácticas de higiene y belleza en el espacio doméstico. Sevilla, 1492-1542 (Las Palmas de Gran Canarias, 2023)

Un ajuar señorial, transferencias culturales y emociones a mediados del siglo XV (Gijón, 2022)

Servicio de mujeres: espacios para trabajar y vivir en las viviendas sevillanas del siglo XVI (Madrid, 2022)

La huella morisca en la indumentaria y enseres de la casa noble sevillana (Granada, 2018)

La vida doméstica de la élite sevillana en torno a 1500 (Madrid, 2015)

Una tienda de campo bajomedieval y sus enseres, paralelismos e influencias mutuas con la morada familiar (Málaga, 2014)

El origen de la Casa de Pilatos, 1483-1505 (Sevilla, 2011)

El medio artístico de los pintores sevillanos en las primeras décadas del XVIII (Madrid, 2010)

Trazas, diseños y estampas. El repertorio gráfico de la catedral de Sevilla como instrumento artístico (Palma de Mallorca, 2008)

Una serie del pintor sevillano Andrés Pérez (1669-1727) en la parroquia de Puerto Serrano (Sevilla, 2005)

Los gremios en Sevilla. La articulación del medio artístico (Sevilla, 2005)

La Academia de pintura de Domingo Martínez (Sevilla, 2004)

La pintura de Juan Ruiz Soriano en la Sevilla del XVIII (Zaragoza, 2001)

Las academias de pintura en Sevilla (Madrid, 2000)

La biblioteca de Domingo Martínez. El saber de un pintor sevillano del XVIII (Sevilla, 1993)

Pedro Tortolero en las pinturas murales de San Isidoro (Sevilla, 1992)

Aproximación a la figura de Gonzalo Díaz (Sevilla, 1991)

El cuadro de la Vieja gallinera de la pinacoteca de Munich ¿Un Murillo o una copia de Domingo Martínez sobre un original de Murillo? (Sevilla,1989)

Obligaciones de lienzos de Bernardo Germán Lorente en la Cartuja de Jerez (Sevilla, 1989)

Acerca de los batidores y tiradores de oro del siglo XVIII en Sevilla (Sevilla, 1988)

Paralelamente a las líneas de investigación anteriores, la historia del arte, el patrimonio y la imagen del Campo de Gibraltar, siempre me han ocupado. No solo fue el tema de la tesis doctoral en los inicios de mi carrera, mantengo el mismo interés y, como en los demás asuntos de estudio, ello me ha permitido aprender y compartir conocimientos con muchas personas.

Enclave. Patrimonio cultural y natural del Campo de Gibraltar (ed.) (Cádiz, 2023)

La huella de las migraciones en la naturaleza, la historia y la cultura. Enclave… (Cádiz, 2023)

Arquitectura y diferenciación social. Enclave… (Cádiz, 2023)

La mirada. Guillermo Pérez Villalta desde Tarifa. Enclave… (Cádiz, 2023)

El Campo de Gibraltar a través del álbum de dibujos de Thomas Ender (Málaga, 2018)

La arquitectura inglesa en el Campo de Gibraltar (Cádiz, 2007 y 2014 -2ª edición ampliada-).

Gibraltar y la Bahía de Algeciras en el paisaje del siglo XIX. Imágenes para la definición de las identidades culturales (Málaga, 2010)

El urbanismo en las poblaciones dieciochescas del Campo de Gibraltar. Armas para mantener el protagonismo en el teatro de los mares (Sevilla, 2006)

De Miramar a Guadacorte. La influencia inglesa en la arquitectura de recreo del Campo de Gibraltar (Madrid, 2004)

Edwardian Architecture in the Campo de Gibraltar (Gibraltar, 2003)

La Almoraima. La transformación de la arquitectura conventual en finca de recreo (Zaragoza, 2001)

El molino renacentista del conde de Castellar (Algeciras, 2001)

Un Valdés Leal en el Campo de Gibraltar (Madrid, 1999)

Historia Urbana de Algeciras. Siglos XVIII al XIX (Sevilla, 1999)

Proyectos de investigación en los últimos diez años:

Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico, HUM-647 (Consejería de Economía y Conocimiento. Junta de Andalucía). 2001 hasta la actualidad. Responsable del grupo desde junio de 2017.

Las cosas por su nombre: (re)construir la casa con palabras e imágenes. Siglos XV y XVI. (I+D+i. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades / Agencia Española de Investigación), 2023-2027. Co-investigadora principal.

Vestir la casa. Espacios, objetos y emociones en los siglos XV y XVI. (I+D. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), 2019-22.

Territorios sostenibles e integrados. Bases y herramientas para el desarrollo en Andalucía (TINSOST) (I+D+i en Universidades y Centros de Investigación Públicos), 2020-2022.

Agencia femenina en la escena artística andaluza (1440-1940). (I+D+I Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Junta de Andalucía. PY20-01208), 2021-2022.

De puertas para adentro: vida y distribución de espacios en la arquitectura doméstica, siglos XV-XVI. (I+D Ministerio de Economía y Competitividad), 2015-18.

Políticas en tránsito para la legitimación nobiliaria: narrativas de memoria y estética en la gestión del patrimonio artístico de la nobleza española. (I+D. Ministerio de Economía y Competitividad), 2013-15.