La UPO abre un "laboratorio" de bioinformática en el Parque de las Ciencias de Granada

El proyecto, realizado por el grupo de investigación ‘Bioinformática y Genética’, participa en el espacio divulgativo “Ventana a la Ciencia” desde hoy hasta el 13 de noviembre

DUPO - 16/09/11

La Universidad Pablo Olavide de Sevilla abre hoy su ‘laboratorio’ en el Parque de las Ciencias  de Granada para mostrar el impacto y aplicaciones de la bioinformática en la investigación médica y en el conocimiento de las causas de enfermedades como el Alzheimer. Hasta el próximo 13 de noviembre, el grupo de investigación “Bioinformática y Genética”, dirigido por el profesor de la UPO Antonio J. Pérez Pulido, explicará en el espacio “Ventana a la Ciencia” las funciones de esta área interdisciplinar que permite hacer, en tan sólo unos segundos, análisis que llevarían varios años de trabajo en el laboratorio.

En este sentido, los investigadores explican que la bioinformática permite comparar la secuencia de una proteína nueva con las de los millones de proteínas que se conocen, y así determinar a partir de las semejanzas que se encuentran a qué partes del organismo afecta esa proteína. Además, cuando no hay coincidencias con proteínas conocidas, permite compararlas con la secuencia de diferentes organismos en la escala evolutiva, algunos muy alejados de los humanos, como anfibios, reptiles e incluso invertebrados que servirán como modelo para detectar las causas, efectos e incluso el tratamiento de algunas patologías.

El público podrá conocer en directo algunos de los modelos animales, como los gusanos o los peces cebra, que se utilizan para la investigación de enfermedades como la atrofia muscular espinal. En estos animales ha habido una mutación en el gen que produce la proteína del colágeno. Su observación y estudio ayuda a conocer en qué forma puede afectar la mutación del gen que produce el colágeno en seres humanos.

Así, bajo el título ‘Genética y Bioinformática: Jugando con las letras de los genomas para entender las enfermedades humanos’, en esta ‘Ventana a la Ciencia’ también se podrá aprender qué es un genoma, cómo se transmite la información genética en seres vivos, cómo se guarda la información dentro de los cromosomas o cómo cuando obtienes una secuencia en el laboratorio lo único que tienes es una secuencia de letras, que serían los aminoácidos de las proteínas. Una información que se puede ampliar en unos segundos gracias a la bioinformática.

Como en otras ocasiones, el contenido de la Ventana se completa con dos talleres abiertos a todos los públicos. En el primero de ellos, la propuesta es aprender a extraer ADN de una cebolla y en el segundo, se trata de comparar la secuencia de 15 aminoácidos de una proteína en distintas especies y construir proteínas con la información genética. De este modo, a través de la experiencia directa comprenderán las claves de esta disciplina que combina la biología y la informática y que se ha convertido en una herramienta imprescindible en el ámbito sanitario para descifrar las causas de las enfermedades y, por tanto, el desarrollo de tratamientos. 

Este proyecto divulgativo de la UPO ha sido promovido desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), en su estrategia de fomento de la divulgación de la ciencia y la tecnología. De este modo, la UPO repite tras haber participado en la edición anterior con la propuesta “La historia bajo tus pies”, en el que se reprodujo un paleobasurero que permitía la recogida de restos y un laboratorio con instrumental de medición y restauración en el que se analizaban los mismos.

El proyecto “Ventana a la Ciencia”, es una iniciativa impulsada por el Parque de las Ciencias de Granada y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, en el que por segunda vez confluyen las nueve universidades públicas andaluzas en el museo. Así los diferentes grupos de investigación de las universidades públicas de Andalucía divulgan en el Parque las líneas de investigación e innovación en las que trabajan.

 

 

 

 

volver