Entrevista

«Nuestro objetivo es orientar al estudiante para una futura dedicación profesional en temas de internacionalización»

Entrevista a Juan Manuel Berbel Pineda, profesor titular del Departamento de Organización de Empresas y Marketing y director de la Cátedra Extenda de Internacionalización de la UPO

Juan Manuel Berbel Pineda, profesor titular del Departamento de Organización de Empresas y Marketing y director de la Cátedra Extenda de Internacionalización de la UPO.
Juan Manuel Berbel Pineda es profesor titular del Departamento de Organización de Empresas y Marketing y director de la Cátedra Extenda de Internacionalización de la UPO.

Muchos gurús económicos apuestan por la internacionalización de las empresas como una salida fiable a la crisis económica actual, pero para llevar a cabo con éxito la aventura de la comercialización exterior hay que estar preparado. Es aquí donde juega un papel esencial la Cátedra Extenda de Internacionalización de la UPO, cuyo director, el profesor Juan Manuel Berbel Pineda, nos cuenta en esta entrevista la importancia de formar a los estudiantes universitarios en la conquista de los mercados internacionales. 

 

¿Cuál es el objetivo de la Cátedra Extenda de Internacionalización?

La Cátedra Extenda es una iniciativa de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo a través de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, cuyo objetivo fundamental es orientar a los estudiantes universitarios para una futura dedicación profesional en temas de internacionalización. Se trata, por tanto, de inculcar a nuestros alumnos el “gusanillo” de la internacionalización, haciéndoles ver la necesidad de ser competitivos a nivel internacional, formándoles y preparándoles para esta situación, ya que los estudiantes de hoy serán los directivos de mañana. 

La Cátedra es, entonces, punto de conexión entre instituciones públicas, empresas y universidad, para contribuir a la mejora de la internacionalización de la economía andaluza. 

¿Desde cuándo se imparte esta cátedra en la Universidad Pablo de Olavide? 

En 2003 la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, adscrita entonces a la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, firma un convenio con la UPO, siendo la primera universidad que se adhiere a esta iniciativa. El modelo de trabajo aquí iniciado se fue exportando al resto de universidades y actualmente todas las universidades andaluzas forman parte de este proyecto, teniendo cada una gestión independiente en el desarrollo de sus actividades pero buscando las sinergias que hagan que todas estén conectas en torno al objetivo común, formando una Red de Cátedras.

¿Qué actividades se llevan a cabo desde esta universidad? 

La cátedra es un foro en el que se llevan a cabo actividades académicas e investigadoras en el campo de la internacionalización. Respecto a las actividades académicas, llevamos a cabo la realización de seminarios en los que acercamos la empresa a los alumnos y también propiciamos que estas empresas se acerquen a la universidad. Así, invitamos a empresarios relevantes andaluces para que cuenten su experiencia, realizamos talleres prácticos, ciclos de conferencias y visitamos las empresas andaluzas más destacadas.

Estas actividades académicas se enmarcaban en una actividad de libre configuración que se extinguió con la implantación del Plan Bolonia, por lo que nos hemos tenido que reinventar y llevarlas a cabo en el marco de distintos másteres de la UPO: el Máster en Dirección de Negocios Internacionales, Máster MBA en Dirección y Organización de Empresas, Máster en Dirección Estratégica en Recursos Humanos y el Máster de Dirección en Licitaciones Internacionales, donde Extenda no sólo colabora sino que también es coorganizadora. 

¿Me puede hablar de la actividad investigadora? 

Extenda pide a las universidades que lleven a cabo estudios que les sean relevantes. Entre otras cosas, hemos colaborado en un libro de casos de empresas andaluzas internacionalizadas, hemos realizado un estudio sobre el tejido empresarial de Sevilla para ver su potencial de internacionalización, y hemos participado en la elaboración del  “IV Plan para la Internacionalización de la Economía Andaluza, 2010-2013”. 

¿Qué proyectos tiene previsto poner en marcha? 

La cátedra está vinculada al Departamento de Organización de Empresas y Marketing y, por tanto, a la Facultad de Empresariales. Uno de los objetivos que nos marcamos ha sido abrirla al resto de departamentos o facultades de esta universidad, y en él estamos trabajando. De hecho, ya han colaborado con la Cátedra el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, el Departamento de Derecho Privado, el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, o el de Filología y Traducción, entre otros. 

Uno de los atractivos de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior son sus becas ¿Qué ofrecen a los estudiantes? 

La Agencia Andaluza de Promoción Exterior convoca anualmente becas de formación en comercio internacional y es de destacar que la Universidad Pablo de Olavide siempre ha contado con alumnos seleccionados en todas las convocatorias, e incluso han copado los primeros puestos.  Estas becas tienen una duración de 24 meses. La primera fase de realización de prácticas se desarrolla en una de las oficinas que Extenda tiene en distintas ciudades del mundo como Tokio, Buenos Aires, Sao Paulo o Londres. La segunda fase se desarrolla en una empresa andaluza u otra entidad pública o privada cuya actividad esté relacionada con el comercio internacional. 

En la situación de crisis en la que nos encontramos ¿la solución es, entonces, salir al exterior? 

Por supuesto. Ahora que el mercado español no se mueve, las empresas están como locas saliendo fuera. Si aquí no vendes tendrás que buscarte otro mercado que antes, quizás, no tenías en cuenta. ¿Cuántas empresas hay hoy en mercados como Brasil, China, India u otros mercados que antes no se consideraban?

Un aspecto muy importante en economía es la balanza comercial: si tú compras más de lo que  vendes tienes un déficit comercial. Lo que se quiere es revertir eso, y para que se venda más en el exterior tenemos que salir fuera. Se pretende entonces ganar en competitividad, ayudar a que la balanza comercial andaluza sea de superávit, no de déficit. Y para ello hay que salir, y para salir hay que formar a la gente que va a tomar las decisiones. Para eso está la Cátedra Extenda de Internacionalización.

27 de junio – 19:30 h