OBSERVATORIO GEP&DO

Género Economía Política Desarrollo

Queremos contribuir con nuestro trabajo a la Igualdad de Género y de oportunidades. Promovemos la creación de conocimiento crítico sobre economía y política, así como impulsar y apoyar proyectos de desarrollo y cooperación con perspectiva feminista

Formación

Diseñamos y llevamos a cabo diferentes tipos de cursos según demanda de las instituciones públicas y las organizaciones sociales. Las áreas específicas de formación son economía feminista, igualdad de género y feminismos, ecofeminismos, planificación y evaluación de políticas y programas, indicadores de género, entre muchas otras. En este campo, se cuenta con experiencia en el diseño y desarrollo tanto de cursos presenciales como de cursos semi-presenciales y on-line siempre atendiendo a las características específicas y las necesidades formativas del alumnado.

Investigación

El grupo cuenta con una amplia trayectoria en materia de investigación social orientada a generar conocimiento tanto teórico como aplicado. Sus principales áreas de investigación son el desarrollo económico y social, las desigualdades sociales y las políticas públicas. En estas áreas, ha llevado a cabo y tiene en marcha diferentes actividades de asesoría y consultoría para instituciones públicas nacionales e internacionales así como para organizaciones de la sociedad civil. Igualmente, desarrolla diferentes proyectos de I+D+i financiados por convocatorias públicas tanto en el ámbito internacional como en el ámbito nacional y autonómico.

Transferencia de conocimiento

Realizamos trabajos en áreas como: diagnóstico sobre la realidad social, planificación, evaluación y gestión del conocimiento, divulgación e incidencia política y social y creación y fomento de redes.

Equipo

Paula Rodríguez (Presidenta)

Profesora Titular Dpto. Economía, Mét. Cuant. e Hª Económica, UPO
Áreas de estudio: Desigualdades, segregación, digitalización, desarrollo regional. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0724-0248

Astrid Agenjo (Vicepresidenta)

Prof. Ayudante Doctora Dpto. Economía, Métodos cuantitativos e Historia Económica Universidad Pablo de Olavide. Doctora en Ciencias Sociales / Máster Economía Internacional y Desarrollo. Area de estudio: Economía Política Feminista. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2203-8435

Julia Espinosa (Secretaria)

Profesora Ayudante Doctora. Departamento de Sociología, Universidad de Sevilla. Doctora en Ciencia Política / Experta en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Área de estudio: Género, interseccionalidad y políticas públicas. ORCID:  https://orcid.org/0000-0003-2450-0731

Purificación López (tesorera)

Profesora Asociada, Dpto. Economía, Mét. Cuant. e Hª Eco., UPO. Áreas de estudio: Evaluación de Políticas Públicas, Mercado de trabajo, Teletrabajo, Género e igualdad. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7759-0112

Lina Gálvez

Catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Es doctora por el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Ha pertenecido como estudiante, investigadora o profesora a las universidades de Sevilla, Lyon...

Carmen Castro

Asesora técnica de economía e igualdad, DG Igualdad, Principado de Asturias. Profesora asociada, Dpto Estructura Económica. Investigadora e integrante de la Cátedra d’Economia Feminista, Universitat de València. Doctora en Economía. Experta en políticas europeas de género y modelos de bienestar. Área de estudio: Políticas Públicas. Economía Feminista. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6529-5124

Giulia Costanzo

Socióloga y activista ecofeminista,   Investigadora en el proyecto: “Development of a Transcultural socialethical-care model for dependent population in Mediterranean basin", Universidad de Sevilla. Forma parte del Grupo de Trabajo Mujeres, Agroecología y Economía Solidaria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Premio Olvaldo Pieroni 2017 (AIS - Asociación Italiana de Sociología/ Unical - Universidad de Calabria). Áreas de estudio: Ecofeminismos, Agroecología, Sociología de la Globalización. https://orcid.org/0000-0001-8783-8460

Mónica Domínguez

Delegada del Rector para la Igualdad de Género, UPO.
Profesora Titular, Dpto Economía, Métodos Cuantitativos e Hª Eca
Doctora en Economía y Empresa. Área de estudio: Experta en análisis cuantitativo de las desigualdades de género, usos del tiempo, bienestar e infancia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6162-777X

Begoña Gallardo

Consultora, investigadora y asesora de proyectos sociales .
Socióloga, experta en Investigación Acción Participativa, Género y Máster en Género y Desarrollo .Áreas de estudio: Género, Interculturalidad, Participación y Desarrollo Comunitario. ORCID:https://orcid.org/0000-0001-5811-7541

Nazareth Gallego-Morón

Investigadora Predoctoral FPU, Dpto. Economía, Mét. Cuant. e Hª Económica, UPO. Doctoranda en Ciencias Sociales / Máster en Género e Igualdad. Áreas de estudio: Mercado de trabajo, desigualdad de género. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8172-4515

Itzíar Gómez-Carrasco

Consultora, investigadora y evaluadora de programas de desarrollo internacional. Doctora en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales/ MPhil in Development Studies. Áreas de estudio: derechos humanos, cultura y desarrollo, seguridad alimentaria, género y emprendimiento social. https://orcid.org/0000-0003-4414-9184

Maite Iglesias

PSI Dpto. Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública (UPO). Lic. CC. Ambientales, Máster en Investigación Social aplicada al Medio Ambiente. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1641-5417

Oscar Marcenaro

Catedrático de Universidad del área de Economía Aplicada (Estadística y Econometría) en la Universidad de Málaga. Áreas de estudio: economía de la educación, infancia, desigualdad de género, eficiencia y equidad. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0939-5064

Laura Martínez Jiménez

Profa. en la URJC. Doctora en Ciencias Sociales, Máster en Género e Igualdad y Licenciada en Periodismo. Investigadora en estudios culturales-mediáticos feministas. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1678-0983.

Mauricio Matus

Contratado Doctor, Dpto Economía, Mét. Cuant. e Hª Económica, UPO
Doctor en Economía. Áreas de estudio: historia de las instituciones de salud, economía de la salud, desigualdad de género, políticas sociales y desigualdades. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5273-823X

Eugenia Mediavilla

Licenciada en ciencia política, máster en educación ambiental y diplomada en desarrollo local y economía social. Doctoranda en el programa de ambiente y sociedad de la UPO. Áreas de estudio: Feminismos ambientales populares. Ecología política Latinoamericana y variedades de ambientalismos, activismo académico desde el pensamiento feminista crítico. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5494-2779

Lucía del Moral

Profesora ayudante doctora en la facultad de Relaciones Laborales en la UCA. Coordina la red de investigación 04 'Sociology of Children and Childhood' European Sociological Association desde...

Laura Pérez

Doctora en Desarrollo y Ciudadanía por la Universidad Pablo Olavide, ambientóloga, master en género e igualdad, especialista en IAP y Diplomada Internacional en Pensamiento Feminista Latinoamericano. Activista ecosocial. 

Alicia Pérez

Arquitecta, investigadora y facilitadora de talleres participativos.
Doctoranda en Arquitectura: Historia y teoría de la arquitectura: estudios culturales, gestión social y ciudad creativa
Áreas de estudio: Urbanismo y arquitectura feminista, Infancia, Interseccionalidad. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0700-1981

Paula Pérez

Trabajadora social, máster en intervención social con menores y máster en Derechos Humanos, interculturalidad y desarrollo. Doctoranda en el programa de Medioambiente y Sociedad de la UPO. Áreas de estudio: ecofeminismos, educación, pedagogías críticas, infancias y adolescencias. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8951-8313

Margarita Vega

Economista. Investigadora en el Center of Time Use Research en el University College of London.
Áreas de estudio: Pobreza y desigualdad, usos del tiempo, infancia y género. ORCID:https://orcid.org/0000-0003-4645-1694

Belén Zurbano

Profesora en la Universidad de Sevilla. Doctora en Periodismo.
Área de estudio: comunicación social, feminismos, democracia, Derechos Humanos y sociedad-es en-Red-ada-s. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2743-236X

FORMACIÓN

La formación constituye un eje fundamental en la actividad de este grupo

Talleres Seminarios Charlas

Diseñamos y llevamos a cabo diferentes tipos de cursos según demanda para instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales. Las áreas específicas de formación son economía feminista, igualdad de género y feminismos, ecofeminismos, planificación y evaluación de políticas y programas, indicadores de género, entre muchas otras. En este campo, se cuenta con experiencia en el diseño y desarrollo tanto de cursos presenciales como de cursos semi-presenciales y on-line siempre atendiendo a las características específicas y las necesidades formativas del alumnado.

INVESTIGACIÓN

El grupo cuenta con una amplia trayectoria en materia de investigación social orientada a generar conocimiento tanto teórico como aplicado en las siguientes áreas:

 Políticas públicas, rendición de cuentas y aprendizaje

Economía, gobernanza y acción global y local

Desarrollo, bienestar y capacidades

Derechos, ciudadanía y participación

Trabajos, usos del tiempo y corresponsabilidad

Estadísticas e indicadores

GEP&DO publica Informes periódicos, en su apuesta por alimentar los debates actuales sobre economía, políticas públicas y desarrollo desde una perspectiva feminista y en su afán por favorecer la difusión de resultados de investigaciones de estudios de género. Estos informes se realizarán por el equipo de trabajo del Observatorio y/o en colaboración con otras instituciones y entidades.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

Diagnóstico sobre la realidad social

Ligado al trabajo de las instituciones públicas y de las organizaciones sociales, el grupo desarrolla diferentes actividades de diagnóstico de la realidad social con el objetivo de contar con análisis rigurosos que permitan una acción transformadora de la sociedad. En esta línea, ha coordinado y desarrollado diversos estudios sobre la situación económica y social que persiguen alimentar las políticas públicas y las acciones de organizaciones del tercer sector.

Divulgación e incidencia política y social

El grupo trabaja de forma conjunta con los y las diferentes agentes sociales de los territorios y, en este sentido, participa también de forma activa en actividades de divulgación de las investigaciones llevadas a cabo con una orientación crítica y de cambio. Su participación persigue, por un parte, dar a conocer los principales resultados de los proyectos de investigación y, por otro, difundir recomendaciones y líneas de mejora para la acción pública.

Planificación, evaluación y gestión del conocimiento

El grupo centra parte de su actividad en la asesoría y desarrollo de ejercicios de planificación y evaluación de políticas y programas sociales. Con una significativa experiencia en el trabajo con agentes sociales y amplio conocimiento de metodologías de planificación, seguimiento y evaluación, el grupo diseña, desarrolla y apoya a diferentes instituciones públicas y organizaciones sociales a lo largo de los diferentes momentos del ciclo de las políticas públicas. Asimismo, consciente de la necesidad de generar lecciones aprendidas e identificar buenas prácticas, también interviene en el diseño y puesta en marcha de proyectos orientados a la mejora de la gestión del conocimiento.

Creación y fomento de Redes

La creación y el fomento de redes también conforma un área central de trabajo. En esta línea, ha puesto en marcha y apoya el desarrollo de trabajo en red entre las instituciones públicas, la Universidad y los y las agentes sociales con el objetivo de generar retroalimentación y crear espacios de sinergias. Al mismo tiempo, lleva a cabo acciones de dinamización social orientadas a potenciar una mayor implicación de las personas en su realidad más inmediata.

Actividades

Puedes estar al día de nuestras actividades en nuestras redes sociales:

Contacta con nosotras y déjanos tus comentarios

Correo electrónico: gepdo@upo.es

Universidad Pablo de Olavide

Carretera Utrera, km. 1, Oficina 44-01-07

41013 Sevilla

OBSERVATORIO GEP&DO

Género Economía Política Desarrollo

Queremos contribuir con nuestro trabajo a la Igualdad de Género y de oportunidades. Promovemos la creación de conocimiento crítico sobre economía y política, así como impulsar y apoyar proyectos de desarrollo y cooperación con perspectiva feminista

Formación

Diseñamos y llevamos a cabo diferentes tipos de cursos según demanda de las instituciones públicas y las organizaciones sociales. Las áreas específicas de formación son economía feminista, igualdad de género y feminismos, ecofeminismos, planificación y evaluación de políticas y programas, indicadores de género, entre muchas otras. En este campo, se cuenta con experiencia en el diseño y desarrollo tanto de cursos presenciales como de cursos semi-presenciales y on-line siempre atendiendo a las características específicas y las necesidades formativas del alumnado.

Investigación

El grupo cuenta con una amplia trayectoria en materia de investigación social orientada a generar conocimiento tanto teórico como aplicado. Sus principales áreas de investigación son el desarrollo económico y social, las desigualdades sociales y las políticas públicas. En estas áreas, ha llevado a cabo y tiene en marcha diferentes actividades de asesoría y consultoría para instituciones públicas nacionales e internacionales así como para organizaciones de la sociedad civil. Igualmente, desarrolla diferentes proyectos de I+D+i financiados por convocatorias públicas tanto en el ámbito internacional como en el ámbito nacional y autonómico.

Transferencia de conocimiento

Realizamos trabajos en áreas como: diagnóstico sobre la realidad social, planificación, evaluación y gestión del conocimiento, divulgación e incidencia política y social y creación y fomento de redes.

Equipo

Paula Rodríguez (Presidenta)

Profesora Titular Dpto. Economía, Mét. Cuant. e Hª Económica, UPO
Áreas de estudio: Desigualdades, segregación, digitalización, desarrollo regional. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0724-0248

Astrid Agenjo (Vicepresidenta)

Prof. Ayudante Doctora Dpto. Economía, Métodos cuantitativos e Historia Económica Universidad Pablo de Olavide. Doctora en Ciencias Sociales / Máster Economía Internacional y Desarrollo. Area de estudio: Economía Política Feminista. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2203-8435

Julia Espinosa (Secretaria)

Profesora Ayudante Doctora. Departamento de Sociología, Universidad de Sevilla. Doctora en Ciencia Política / Experta en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Área de estudio: Género, interseccionalidad y políticas públicas. ORCID:  https://orcid.org/0000-0003-2450-0731

Purificación López (tesorera)

Profesora Asociada, Dpto. Economía, Mét. Cuant. e Hª Eco., UPO. Áreas de estudio: Evaluación de Políticas Públicas, Mercado de trabajo, Teletrabajo, Género e igualdad. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7759-0112

Lina Gálvez

Catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Es doctora por el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Ha pertenecido como estudiante, investigadora o profesora a las universidades de Sevilla, Lyon...

Carmen Castro

Asesora técnica de economía e igualdad, DG Igualdad, Principado de Asturias. Profesora asociada, Dpto Estructura Económica. Investigadora e integrante de la Cátedra d’Economia Feminista, Universitat de València. Doctora en Economía. Experta en políticas europeas de género y modelos de bienestar. Área de estudio: Políticas Públicas. Economía Feminista. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6529-5124

Giulia Costanzo

Socióloga y activista ecofeminista,   Investigadora en el proyecto: “Development of a Transcultural socialethical-care model for dependent population in Mediterranean basin", Universidad de Sevilla. Forma parte del Grupo de Trabajo Mujeres, Agroecología y Economía Solidaria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Premio Olvaldo Pieroni 2017 (AIS - Asociación Italiana de Sociología/ Unical - Universidad de Calabria). Áreas de estudio: Ecofeminismos, Agroecología, Sociología de la Globalización. https://orcid.org/0000-0001-8783-8460

Mónica Domínguez

Delegada del Rector para la Igualdad de Género, UPO.
Profesora Titular, Dpto Economía, Métodos Cuantitativos e Hª Eca
Doctora en Economía y Empresa. Área de estudio: Experta en análisis cuantitativo de las desigualdades de género, usos del tiempo, bienestar e infancia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6162-777X

Begoña Gallardo

Consultora, investigadora y asesora de proyectos sociales .
Socióloga, experta en Investigación Acción Participativa, Género y Máster en Género y Desarrollo .Áreas de estudio: Género, Interculturalidad, Participación y Desarrollo Comunitario. ORCID:https://orcid.org/0000-0001-5811-7541

Nazareth Gallego-Morón

Investigadora Predoctoral FPU, Dpto. Economía, Mét. Cuant. e Hª Económica, UPO. Doctoranda en Ciencias Sociales / Máster en Género e Igualdad. Áreas de estudio: Mercado de trabajo, desigualdad de género. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8172-4515

Itzíar Gómez-Carrasco

Consultora, investigadora y evaluadora de programas de desarrollo internacional. Doctora en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales/ MPhil in Development Studies. Áreas de estudio: derechos humanos, cultura y desarrollo, seguridad alimentaria, género y emprendimiento social. https://orcid.org/0000-0003-4414-9184

Maite Iglesias

PSI Dpto. Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública (UPO). Lic. CC. Ambientales, Máster en Investigación Social aplicada al Medio Ambiente. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1641-5417

Oscar Marcenaro

Catedrático de Universidad del área de Economía Aplicada (Estadística y Econometría) en la Universidad de Málaga. Áreas de estudio: economía de la educación, infancia, desigualdad de género, eficiencia y equidad. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0939-5064

Laura Martínez Jiménez

Profa. en la URJC. Doctora en Ciencias Sociales, Máster en Género e Igualdad y Licenciada en Periodismo. Investigadora en estudios culturales feministas. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1678-0983.

Mauricio Matus

Contratado Doctor, Dpto Economía, Mét. Cuant. e Hª Económica, UPO
Doctor en Economía. Áreas de estudio: historia de las instituciones de salud, economía de la salud, desigualdad de género, políticas sociales y desigualdades. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5273-823X

Lucía del Moral

Profesora ayudante doctora en la facultad de Relaciones Laborales en la UCA. Coordina la red de investigación 04 'Sociology of Children and Childhood' European Sociological Association desde...

Laura Pérez

Doctora en Desarrollo y Ciudadanía por la Universidad Pablo Olavide, ambientóloga, master en género e igualdad, especialista en IAP y Diplomada Internacional en Pensamiento Feminista Latinoamericano. Activista ecosocial. 

Alicia Pérez

Arquitecta, investigadora y facilitadora de talleres participativos.
Doctoranda en Arquitectura: Historia y teoría de la arquitectura: estudios culturales, gestión social y ciudad creativa
Áreas de estudio: Urbanismo y arquitectura feminista, Infancia, Interseccionalidad. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0700-1981

Paula Pérez

Trabajadora social, máster en intervención social con menores y máster en Derechos Humanos, interculturalidad y desarrollo. Doctoranda en el programa de Medioambiente y Sociedad de la UPO. Áreas de estudio: ecofeminismos, educación, pedagogías críticas, infancias y adolescencias. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8951-8313

Margarita Vega

Economista. Investigadora en el Center of Time Use Research en el University College of London.
Áreas de estudio: Pobreza y desigualdad, usos del tiempo, infancia y género. ORCID:https://orcid.org/0000-0003-4645-1694

Belén Zurbano

Profesora en la Universidad de Sevilla. Doctora en Periodismo.
Área de estudio: comunicación social, feminismos, democracia, Derechos Humanos y sociedad-es en-Red-ada-s. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2743-236X

FORMACIÓN

La formación constituye un eje fundamental en la actividad de este grupo

Talleres Seminarios Charlas

Diseñamos y llevamos a cabo diferentes tipos de cursos según demanda para instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales. Las áreas específicas de formación son economía feminista, igualdad de género y feminismos, ecofeminismos, planificación y evaluación de políticas y programas, indicadores de género, entre muchas otras. En este campo, se cuenta con experiencia en el diseño y desarrollo tanto de cursos presenciales como de cursos semi-presenciales y on-line siempre atendiendo a las características específicas y las necesidades formativas del alumnado.

INVESTIGACIÓN

El grupo cuenta con una amplia trayectoria en materia de investigación social orientada a generar conocimiento tanto teórico como aplicado en las siguientes áreas:

 Políticas públicas, rendición de cuentas y aprendizaje

Economía, gobernanza y acción global y local

Desarrollo, bienestar y capacidades

Derechos, ciudadanía y participación

Trabajos, usos del tiempo y corresponsabilidad

Estadísticas e indicadores

GEP&DO publica Informes periódicos, en su apuesta por alimentar los debates actuales sobre economía, políticas públicas y desarrollo desde una perspectiva feminista y en su afán por favorecer la difusión de resultados de investigaciones de estudios de género. Estos informes se realizarán por el equipo de trabajo del Observatorio y/o en colaboración con otras instituciones y entidades.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

Diagnóstico sobre la realidad social

Ligado al trabajo de las instituciones públicas y de las organizaciones sociales, el grupo desarrolla diferentes actividades de diagnóstico de la realidad social con el objetivo de contar con análisis rigurosos que permitan una acción transformadora de la sociedad. En esta línea, ha coordinado y desarrollado diversos estudios sobre la situación económica y social que persiguen alimentar las políticas públicas y las acciones de organizaciones del tercer sector.

Divulgación e incidencia política y social

El grupo trabaja de forma conjunta con los y las diferentes agentes sociales de los territorios y, en este sentido, participa también de forma activa en actividades de divulgación de las investigaciones llevadas a cabo con una orientación crítica y de cambio. Su participación persigue, por un parte, dar a conocer los principales resultados de los proyectos de investigación y, por otro, difundir recomendaciones y líneas de mejora para la acción pública.

Planificación, evaluación y gestión del conocimiento

El grupo centra parte de su actividad en la asesoría y desarrollo de ejercicios de planificación y evaluación de políticas y programas sociales. Con una significativa experiencia en el trabajo con agentes sociales y amplio conocimiento de metodologías de planificación, seguimiento y evaluación, el grupo diseña, desarrolla y apoya a diferentes instituciones públicas y organizaciones sociales a lo largo de los diferentes momentos del ciclo de las políticas públicas. Asimismo, consciente de la necesidad de generar lecciones aprendidas e identificar buenas prácticas, también interviene en el diseño y puesta en marcha de proyectos orientados a la mejora de la gestión del conocimiento.

Creación y fomento de Redes

La creación y el fomento de redes también conforma un área central de trabajo. En esta línea, ha puesto en marcha y apoya el desarrollo de trabajo en red entre las instituciones públicas, la Universidad y los y las agentes sociales con el objetivo de generar retroalimentación y crear espacios de sinergias. Al mismo tiempo, lleva a cabo acciones de dinamización social orientadas a potenciar una mayor implicación de las personas en su realidad más inmediata.

Actividades

Puedes estar al día de nuestras actividades en nuestras redes sociales:

Contacta con nosotras y déjanos tus comentarios

Correo electrónico: gepdo@upo.es

Universidad Pablo de Olavide

Carretera Utrera, km. 1, Oficina 44-01-07

41013 Sevilla

OBSERVATORIO GEP&DO

Género Economía Política Desarrollo

Queremos contribuir con nuestro trabajo a la Igualdad de Género y de oportunidades. Promovemos la creación de conocimiento crítico sobre economía y política, así como impulsar y apoyar proyectos de desarrollo y cooperación con perspectiva feminista

Formación

Diseñamos y llevamos a cabo diferentes tipos de cursos según demanda de las instituciones públicas y las organizaciones sociales. Las áreas específicas de formación son economía feminista, igualdad de género y feminismos, ecofeminismos, planificación y evaluación de políticas y programas, indicadores de género, entre muchas otras. En este campo, se cuenta con experiencia en el diseño y desarrollo tanto de cursos presenciales como de cursos semi-presenciales y on-line siempre atendiendo a las características específicas y las necesidades formativas del alumnado.

Investigación

El grupo cuenta con una amplia trayectoria en materia de investigación social orientada a generar conocimiento tanto teórico como aplicado. Sus principales áreas de investigación son el desarrollo económico y social, las desigualdades sociales y las políticas públicas. En estas áreas, ha llevado a cabo y tiene en marcha diferentes actividades de asesoría y consultoría para instituciones públicas nacionales e internacionales así como para organizaciones de la sociedad civil. Igualmente, desarrolla diferentes proyectos de I+D+i financiados por convocatorias públicas tanto en el ámbito internacional como en el ámbito nacional y autonómico.

Transferencia de conocimiento

Realizamos trabajos en áreas como: diagnóstico sobre la realidad social, planificación, evaluación y gestión del conocimiento, divulgación e incidencia política y social y creación y fomento de redes.

Equipo

Paula Rodríguez (Presidenta)

Profesora Titular Dpto. Economía, Mét. Cuant. e Hª Económica, UPO
Áreas de estudio: Desigualdades, segregación, digitalización, desarrollo regional. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0724-0248

Astrid Agenjo (Vicepresidenta)

Prof. Ayudante Doctora Dpto. Economía, Métodos cuantitativos e Historia Económica Universidad Pablo de Olavide. Doctora en Ciencias Sociales / Máster Economía Internacional y Desarrollo. Area de estudio: Economía Política Feminista. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2203-8435

Julia Espinosa (Secretaria)

Profesora Ayudante Doctora. Departamento de Sociología, Universidad de Sevilla. Doctora en Ciencia Política / Experta en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Área de estudio: Género, interseccionalidad y políticas públicas. ORCID:  https://orcid.org/0000-0003-2450-0731

Purificación López (tesorera)

Profesora Asociada, Dpto. Economía, Mét. Cuant. e Hª Eco., UPO. Áreas de estudio: Evaluación de Políticas Públicas, Mercado de trabajo, Teletrabajo, Género e igualdad. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7759-0112

Lina Gálvez

Catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Es doctora por el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Ha pertenecido como estudiante, investigadora o profesora a las universidades de Sevilla, Lyon...

Carmen Castro

Asesora técnica de economía e igualdad, DG Igualdad, Principado de Asturias. Profesora asociada, Dpto Estructura Económica. Investigadora e integrante de la Cátedra d’Economia Feminista, Universitat de València. Doctora en Economía. Experta en políticas europeas de género y modelos de bienestar. Área de estudio: Políticas Públicas. Economía Feminista. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6529-5124

Giulia Costanzo

Socióloga y activista ecofeminista,   Investigadora en el proyecto: “Development of a Transcultural socialethical-care model for dependent population in Mediterranean basin", Universidad de Sevilla. Forma parte del Grupo de Trabajo Mujeres, Agroecología y Economía Solidaria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Premio Olvaldo Pieroni 2017 (AIS - Asociación Italiana de Sociología/ Unical - Universidad de Calabria). Áreas de estudio: Ecofeminismos, Agroecología, Sociología de la Globalización. https://orcid.org/0000-0001-8783-8460

Mónica Domínguez

Delegada del Rector para la Igualdad de Género, UPO.
Profesora Titular, Dpto Economía, Métodos Cuantitativos e Hª Eca
Doctora en Economía y Empresa. Área de estudio: Experta en análisis cuantitativo de las desigualdades de género, usos del tiempo, bienestar e infancia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6162-777X

Begoña Gallardo

Consultora, investigadora y asesora de proyectos sociales .
Socióloga, experta en Investigación Acción Participativa, Género y Máster en Género y Desarrollo .Áreas de estudio: Género, Interculturalidad, Participación y Desarrollo Comunitario. ORCID:https://orcid.org/0000-0001-5811-7541

Nazareth Gallego-Morón

Investigadora Predoctoral FPU, Dpto. Economía, Mét. Cuant. e Hª Económica, UPO. Doctoranda en Ciencias Sociales / Máster en Género e Igualdad. Áreas de estudio: Mercado de trabajo, desigualdad de género. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8172-4515

Itzíar Gómez-Carrasco

Consultora, investigadora y evaluadora de programas de desarrollo internacional. Doctora en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales/ MPhil in Development Studies. Áreas de estudio: derechos humanos, cultura y desarrollo, seguridad alimentaria, género y emprendimiento social. https://orcid.org/0000-0003-4414-9184

Maite Iglesias

PSI Dpto. Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública (UPO). Lic. CC. Ambientales, Máster en Investigación Social aplicada al Medio Ambiente. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1641-5417

Oscar Marcenaro

Catedrático de Universidad del área de Economía Aplicada (Estadística y Econometría) en la Universidad de Málaga. Áreas de estudio: economía de la educación, infancia, desigualdad de género, eficiencia y equidad. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0939-5064

Laura Martínez Jiménez

Profa. en la URJC. Doctora en Ciencias Sociales, Máster en Género e Igualdad y Licenciada en Periodismo. Investigadora en estudios culturales-mediáticos feministas. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1678-0983.

Mauricio Matus

Contratado Doctor, Dpto Economía, Mét. Cuant. e Hª Económica, UPO
Doctor en Economía. Áreas de estudio: historia de las instituciones de salud, economía de la salud, desigualdad de género, políticas sociales y desigualdades. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5273-823X

Eugenia Mediavilla

Licenciada en ciencia política, máster en educación ambiental y diplomada en desarrollo local y economía social. Doctoranda en el programa de ambiente y sociedad de la UPO. Áreas de estudio: Feminismos ambientales populares. Ecología política Latinoamericana y variedades de ambientalismos, activismo académico desde el pensamiento feminista crítico. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5494-2779

Lucía del Moral

Profesora ayudante doctora en la facultad de Relaciones Laborales en la UCA. Coordina la red de investigación 04 'Sociology of Children and Childhood' European Sociological Association desde...

Laura Pérez

Doctora en Desarrollo y Ciudadanía por la Universidad Pablo Olavide, ambientóloga, master en género e igualdad, especialista en IAP y Diplomada Internacional en Pensamiento Feminista Latinoamericano. Activista ecosocial. 

Alicia Pérez

Arquitecta, investigadora y facilitadora de talleres participativos.
Doctoranda en Arquitectura: Historia y teoría de la arquitectura: estudios culturales, gestión social y ciudad creativa
Áreas de estudio: Urbanismo y arquitectura feminista, Infancia, Interseccionalidad. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0700-1981

Paula Pérez

Trabajadora social, máster en intervención social con menores y máster en Derechos Humanos, interculturalidad y desarrollo. Doctoranda en el programa de Medioambiente y Sociedad de la UPO. Áreas de estudio: ecofeminismos, educación, pedagogías críticas, infancias y adolescencias. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8951-8313

Margarita Vega

Economista. Investigadora en el Center of Time Use Research en el University College of London.
Áreas de estudio: Pobreza y desigualdad, usos del tiempo, infancia y género. ORCID:https://orcid.org/0000-0003-4645-1694

Belén Zurbano

Profesora en la Universidad de Sevilla. Doctora en Periodismo.
Área de estudio: comunicación social, feminismos, democracia, Derechos Humanos y sociedad-es en-Red-ada-s. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2743-236X

FORMACIÓN

La formación constituye un eje fundamental en la actividad de este grupo

Talleres Seminarios Charlas

Diseñamos y llevamos a cabo diferentes tipos de cursos según demanda para instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales. Las áreas específicas de formación son economía feminista, igualdad de género y feminismos, ecofeminismos, planificación y evaluación de políticas y programas, indicadores de género, entre muchas otras. En este campo, se cuenta con experiencia en el diseño y desarrollo tanto de cursos presenciales como de cursos semi-presenciales y on-line siempre atendiendo a las características específicas y las necesidades formativas del alumnado.

INVESTIGACIÓN

El grupo cuenta con una amplia trayectoria en materia de investigación social orientada a generar conocimiento tanto teórico como aplicado en las siguientes áreas:

 Políticas públicas, rendición de cuentas y aprendizaje

Economía, gobernanza y acción global y local

Desarrollo, bienestar y capacidades

Derechos, ciudadanía y participación

Trabajos, usos del tiempo y corresponsabilidad

Estadísticas e indicadores

GEP&DO publica Informes periódicos, en su apuesta por alimentar los debates actuales sobre economía, políticas públicas y desarrollo desde una perspectiva feminista y en su afán por favorecer la difusión de resultados de investigaciones de estudios de género. Estos informes se realizarán por el equipo de trabajo del Observatorio y/o en colaboración con otras instituciones y entidades.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

Diagnóstico sobre la realidad social

Ligado al trabajo de las instituciones públicas y de las organizaciones sociales, el grupo desarrolla diferentes actividades de diagnóstico de la realidad social con el objetivo de contar con análisis rigurosos que permitan una acción transformadora de la sociedad. En esta línea, ha coordinado y desarrollado diversos estudios sobre la situación económica y social que persiguen alimentar las políticas públicas y las acciones de organizaciones del tercer sector.

Divulgación e incidencia política y social

El grupo trabaja de forma conjunta con los y las diferentes agentes sociales de los territorios y, en este sentido, participa también de forma activa en actividades de divulgación de las investigaciones llevadas a cabo con una orientación crítica y de cambio. Su participación persigue, por un parte, dar a conocer los principales resultados de los proyectos de investigación y, por otro, difundir recomendaciones y líneas de mejora para la acción pública.

Planificación, evaluación y gestión del conocimiento

El grupo centra parte de su actividad en la asesoría y desarrollo de ejercicios de planificación y evaluación de políticas y programas sociales. Con una significativa experiencia en el trabajo con agentes sociales y amplio conocimiento de metodologías de planificación, seguimiento y evaluación, el grupo diseña, desarrolla y apoya a diferentes instituciones públicas y organizaciones sociales a lo largo de los diferentes momentos del ciclo de las políticas públicas. Asimismo, consciente de la necesidad de generar lecciones aprendidas e identificar buenas prácticas, también interviene en el diseño y puesta en marcha de proyectos orientados a la mejora de la gestión del conocimiento.

Creación y fomento de Redes

La creación y el fomento de redes también conforma un área central de trabajo. En esta línea, ha puesto en marcha y apoya el desarrollo de trabajo en red entre las instituciones públicas, la Universidad y los y las agentes sociales con el objetivo de generar retroalimentación y crear espacios de sinergias. Al mismo tiempo, lleva a cabo acciones de dinamización social orientadas a potenciar una mayor implicación de las personas en su realidad más inmediata.

Actividades

Puedes estar al día de nuestras actividades en nuestras redes sociales:

Contacta con nosotras y déjanos tus comentarios

Correo electrónico: gepdo@upo.es

Universidad Pablo de Olavide

Carretera Utrera, km. 1, Oficina 44-01-07

41013 Sevilla

OBSERVATORIO GEP&DO

Género Economía Política Desarrollo

Queremos contribuir con nuestro trabajo a la Igualdad de Género y de oportunidades. Promovemos la creación de conocimiento crítico sobre economía y política, así como impulsar y apoyar proyectos de desarrollo y cooperación con perspectiva feminista

Formación

Diseñamos y llevamos a cabo diferentes tipos de cursos según demanda de las instituciones públicas y las organizaciones sociales. Las áreas específicas de formación son economía feminista, igualdad de género y feminismos, ecofeminismos, planificación y evaluación de políticas y programas, indicadores de género, entre muchas otras. En este campo, se cuenta con experiencia en el diseño y desarrollo tanto de cursos presenciales como de cursos semi-presenciales y on-line siempre atendiendo a las características específicas y las necesidades formativas del alumnado.

Investigación

El grupo cuenta con una amplia trayectoria en materia de investigación social orientada a generar conocimiento tanto teórico como aplicado. Sus principales áreas de investigación son el desarrollo económico y social, las desigualdades sociales y las políticas públicas. En estas áreas, ha llevado a cabo y tiene en marcha diferentes actividades de asesoría y consultoría para instituciones públicas nacionales e internacionales así como para organizaciones de la sociedad civil. Igualmente, desarrolla diferentes proyectos de I+D+i financiados por convocatorias públicas tanto en el ámbito internacional como en el ámbito nacional y autonómico.

Transferencia de conocimiento

Realizamos trabajos en áreas como: diagnóstico sobre la realidad social, planificación, evaluación y gestión del conocimiento, divulgación e incidencia política y social y creación y fomento de redes.

Equipo

Paula Rodríguez (Presidenta)

Profesora Titular Dpto. Economía, Mét. Cuant. e Hª Económica, UPO
Áreas de estudio: Desigualdades, segregación, digitalización, desarrollo regional. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0724-0248

Astrid Agenjo (Vicepresidenta)

Prof. Ayudante Doctora Dpto. Economía, Métodos cuantitativos e Historia Económica Universidad Pablo de Olavide. Doctora en Ciencias Sociales / Máster Economía Internacional y Desarrollo. Area de estudio: Economía Política Feminista. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2203-8435

Julia Espinosa (Secretaria)

Profesora Ayudante Doctora. Departamento de Sociología, Universidad de Sevilla. Doctora en Ciencia Política / Experta en Evaluación de Programas y Políticas Públicas. Área de estudio: Género, interseccionalidad y políticas públicas. ORCID:  https://orcid.org/0000-0003-2450-0731

Purificación López (tesorera)

Profesora Asociada, Dpto. Economía, Mét. Cuant. e Hª Eco., UPO. Áreas de estudio: Evaluación de Políticas Públicas, Mercado de trabajo, Teletrabajo, Género e igualdad. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7759-0112

Lina Gálvez

Catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Es doctora por el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Ha pertenecido como estudiante, investigadora o profesora a las universidades de Sevilla, Lyon...

Carmen Castro

Asesora técnica de economía e igualdad, DG Igualdad, Principado de Asturias. Profesora asociada, Dpto Estructura Económica. Investigadora e integrante de la Cátedra d’Economia Feminista, Universitat de València. Doctora en Economía. Experta en políticas europeas de género y modelos de bienestar. Área de estudio: Políticas Públicas. Economía Feminista. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6529-5124

Giulia Costanzo

Socióloga y activista ecofeminista,   Investigadora en el proyecto: “Development of a Transcultural socialethical-care model for dependent population in Mediterranean basin", Universidad de Sevilla. Forma parte del Grupo de Trabajo Mujeres, Agroecología y Economía Solidaria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Premio Olvaldo Pieroni 2017 (AIS - Asociación Italiana de Sociología/ Unical - Universidad de Calabria). Áreas de estudio: Ecofeminismos, Agroecología, Sociología de la Globalización. https://orcid.org/0000-0001-8783-8460

Mónica Domínguez

Delegada del Rector para la Igualdad de Género, UPO.
Profesora Titular, Dpto Economía, Métodos Cuantitativos e Hª Eca
Doctora en Economía y Empresa. Área de estudio: Experta en análisis cuantitativo de las desigualdades de género, usos del tiempo, bienestar e infancia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6162-777X

Begoña Gallardo

Consultora, investigadora y asesora de proyectos sociales .
Socióloga, experta en Investigación Acción Participativa, Género y Máster en Género y Desarrollo .Áreas de estudio: Género, Interculturalidad, Participación y Desarrollo Comunitario. ORCID:https://orcid.org/0000-0001-5811-7541

Nazareth Gallego-Morón

Investigadora Predoctoral FPU, Dpto. Economía, Mét. Cuant. e Hª Económica, UPO. Doctoranda en Ciencias Sociales / Máster en Género e Igualdad. Áreas de estudio: Mercado de trabajo, desigualdad de género. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8172-4515

Itzíar Gómez-Carrasco

Consultora, investigadora y evaluadora de programas de desarrollo internacional. Doctora en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales/ MPhil in Development Studies. Áreas de estudio: derechos humanos, cultura y desarrollo, seguridad alimentaria, género y emprendimiento social. https://orcid.org/0000-0003-4414-9184

Maite Iglesias

PSI Dpto. Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública (UPO). Lic. CC. Ambientales, Máster en Investigación Social aplicada al Medio Ambiente. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1641-5417

Oscar Marcenaro

Catedrático de Universidad del área de Economía Aplicada (Estadística y Econometría) en la Universidad de Málaga. Áreas de estudio: economía de la educación, infancia, desigualdad de género, eficiencia y equidad. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0939-5064

Laura Martínez Jiménez

Profa. en la URJC. Doctora en Ciencias Sociales, Máster en Género e Igualdad y Licenciada en Periodismo. Investigadora en estudios culturales feministas. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1678-0983.

Mauricio Matus

Contratado Doctor, Dpto Economía, Mét. Cuant. e Hª Económica, UPO
Doctor en Economía. Áreas de estudio: historia de las instituciones de salud, economía de la salud, desigualdad de género, políticas sociales y desigualdades. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5273-823X

Lucía del Moral

Profesora ayudante doctora en la facultad de Relaciones Laborales en la UCA. Coordina la red de investigación 04 'Sociology of Children and Childhood' European Sociological Association desde...

Laura Pérez

Doctora en Desarrollo y Ciudadanía por la Universidad Pablo Olavide, ambientóloga, master en género e igualdad, especialista en IAP y Diplomada Internacional en Pensamiento Feminista Latinoamericano. Activista ecosocial. 

Alicia Pérez

Arquitecta, investigadora y facilitadora de talleres participativos.
Doctoranda en Arquitectura: Historia y teoría de la arquitectura: estudios culturales, gestión social y ciudad creativa
Áreas de estudio: Urbanismo y arquitectura feminista, Infancia, Interseccionalidad. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0700-1981

Paula Pérez

Trabajadora social, máster en intervención social con menores y máster en Derechos Humanos, interculturalidad y desarrollo. Doctoranda en el programa de Medioambiente y Sociedad de la UPO. Áreas de estudio: ecofeminismos, educación, pedagogías críticas, infancias y adolescencias. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8951-8313

Margarita Vega

Economista. Investigadora en el Center of Time Use Research en el University College of London.
Áreas de estudio: Pobreza y desigualdad, usos del tiempo, infancia y género. ORCID:https://orcid.org/0000-0003-4645-1694

Belén Zurbano

Profesora en la Universidad de Sevilla. Doctora en Periodismo.
Área de estudio: comunicación social, feminismos, democracia, Derechos Humanos y sociedad-es en-Red-ada-s. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2743-236X

FORMACIÓN

La formación constituye un eje fundamental en la actividad de este grupo

Talleres Seminarios Charlas

Diseñamos y llevamos a cabo diferentes tipos de cursos según demanda para instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales. Las áreas específicas de formación son economía feminista, igualdad de género y feminismos, ecofeminismos, planificación y evaluación de políticas y programas, indicadores de género, entre muchas otras. En este campo, se cuenta con experiencia en el diseño y desarrollo tanto de cursos presenciales como de cursos semi-presenciales y on-line siempre atendiendo a las características específicas y las necesidades formativas del alumnado.

INVESTIGACIÓN

El grupo cuenta con una amplia trayectoria en materia de investigación social orientada a generar conocimiento tanto teórico como aplicado en las siguientes áreas:

 Políticas públicas, rendición de cuentas y aprendizaje

Economía, gobernanza y acción global y local

Desarrollo, bienestar y capacidades

Derechos, ciudadanía y participación

Trabajos, usos del tiempo y corresponsabilidad

Estadísticas e indicadores

GEP&DO publica Informes periódicos, en su apuesta por alimentar los debates actuales sobre economía, políticas públicas y desarrollo desde una perspectiva feminista y en su afán por favorecer la difusión de resultados de investigaciones de estudios de género. Estos informes se realizarán por el equipo de trabajo del Observatorio y/o en colaboración con otras instituciones y entidades.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

Diagnóstico sobre la realidad social

Ligado al trabajo de las instituciones públicas y de las organizaciones sociales, el grupo desarrolla diferentes actividades de diagnóstico de la realidad social con el objetivo de contar con análisis rigurosos que permitan una acción transformadora de la sociedad. En esta línea, ha coordinado y desarrollado diversos estudios sobre la situación económica y social que persiguen alimentar las políticas públicas y las acciones de organizaciones del tercer sector.

Divulgación e incidencia política y social

El grupo trabaja de forma conjunta con los y las diferentes agentes sociales de los territorios y, en este sentido, participa también de forma activa en actividades de divulgación de las investigaciones llevadas a cabo con una orientación crítica y de cambio. Su participación persigue, por un parte, dar a conocer los principales resultados de los proyectos de investigación y, por otro, difundir recomendaciones y líneas de mejora para la acción pública.

Planificación, evaluación y gestión del conocimiento

El grupo centra parte de su actividad en la asesoría y desarrollo de ejercicios de planificación y evaluación de políticas y programas sociales. Con una significativa experiencia en el trabajo con agentes sociales y amplio conocimiento de metodologías de planificación, seguimiento y evaluación, el grupo diseña, desarrolla y apoya a diferentes instituciones públicas y organizaciones sociales a lo largo de los diferentes momentos del ciclo de las políticas públicas. Asimismo, consciente de la necesidad de generar lecciones aprendidas e identificar buenas prácticas, también interviene en el diseño y puesta en marcha de proyectos orientados a la mejora de la gestión del conocimiento.

Creación y fomento de Redes

La creación y el fomento de redes también conforma un área central de trabajo. En esta línea, ha puesto en marcha y apoya el desarrollo de trabajo en red entre las instituciones públicas, la Universidad y los y las agentes sociales con el objetivo de generar retroalimentación y crear espacios de sinergias. Al mismo tiempo, lleva a cabo acciones de dinamización social orientadas a potenciar una mayor implicación de las personas en su realidad más inmediata.

Actividades

Puedes estar al día de nuestras actividades en nuestras redes sociales:

Contacta con nosotras y déjanos tus comentarios

Correo electrónico: gepdo@upo.es

Universidad Pablo de Olavide

Carretera Utrera, km. 1, Oficina 44-01-07

41013 Sevilla