Las tarjetas digitales (e-flashcards) en el aprendizaje autónomo de contabilidad financiera

Authors

  • Vicente Antonio Pérez Chamorro Universidad Pablo de Olavide, España
  • Juan García Álvarez de Perea Universidad Pablo de Olavide, España
  • María Araceli Casasola Balsells Universidad Pablo de Olavide, España

Abstract

El presente trabajo describe y reflexiona sobre una experiencia en el uso de tarjetas digitales (en adelante e-flashcards), desarrolladas con el software libre ANKI, con el objetivo principal de facilitar el aprendizaje autónomo del alumno en Contabilidad Financiera. Aunque la literatura académica señala en términos generales su efectividad en los resultados del aprendizaje (Golding, Wasarhaley y Fletcher, 2012) y una buena aceptación por el alumno (Saatz y Kienle, 2013), todavía es limitado el conocimiento de su aplicación para el aprendizaje de Contabilidad Financiera. En esta asignatura se presta especial atención a las problemáticas de valoración y registro contable recogidas en la normativa contable española. Por esta razón, el alumno debe asimilar durante el curso un gran número de conceptos y términos técnicos, no sólo contables sino del derecho mercantil y fiscal. El software de código libre ANKI fue el utilizado en la experiencia, pudiendo instalarse en distintos tipos de plataformas y sistemas operativos. Para ello se puso a disposición de los alumnos de esta asignatura varios mazos de e-flashcards creados expresamente para el estudio específico de problemáticas contables. A través de una encuesta a los alumnos se evaluó la utilidad de las e-flashcards en el aprendizaje de Contabilidad Financiera. Aunque los resultados de la experiencia no fueron plenamente satisfactorios, muestran cierto potencial para conseguir su utilización efectiva en el aprendizaje de la asignatura.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Altiner, C. (2011). Integrating a computer-based flashcard program into academic vocabulary learning (Doctoral dissertation, Iowa State University).

Andergassen M., Mödritscher F. y Neumann G. (2014). Practice and Repetition during Exam Preparation in Blended Learning Courses: Correlations with Learning Results. International Journal of Learning Analytics 1 (1), 48-74.

Arquero J.L. (2012).Investigaciones en docencia de la contabilidad: consideraciones y consejos. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas 99, 4-7.

Bailey, R. C., y Davey, J. (2011). Internet-based Spaced Repetition Learning In and Out of the Classroom: Implementation and Student Perception. CELE Journal, 20, 39-50.

Ballesteros M. y Moral, A. (2014). Uso de programas de simulación para promover la pedagogía activa en la docencia universitaria. International Journal of Educational Research and Innovation, 1 (I), 87-98.

Blanco, S. (2006). El uso de las bitácoras como herramienta de optimización del aprendizaje. Revista del grupo de investigación “Didáctica y Multimedia” (D.I.M). Universidad Autónoma de Barcelona, 4. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n4/16993748n4a3.pdf

Burgess, S. R., y Murray, A. B. (2014). Use of traditional and smartphone app flashcards in an introductory psychology class. Journal of Instructional Pedagogies, 13, 1-7

Cabero, J. y Llorente, M.C. (2007). Propuestas de colaboración en educación a distancia y tecnologías para el aprendizaje. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 27, Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec23/jcabero/jcabero.html

Cano E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado 12 (3). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/Rev123.html

Cano C., Cuadros M., Labarga A. y Blanco A. (2011).Plataforma para el aprendizaje de algoritmos computacionales y su aplicación a las ciencias de la vida. En: Congreso Internacional de Innovación Docente, Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena, 851-858.

Carpenter, S. K., Cepeda, N. J., Rohrer, D., Kang, S. H., y Pashler, H. (2012). Using spacing to enhance diverse forms of learning: Review of recent research and implications for instruction. Educational Psychology Review, 24 (3), 369-378.

Dempster, F. N. (1989). Spacing effects and their implications for theory and practice. Educational Psychology Review, 1(4), 309-330.

Deng, F. y Gluckstein, J. (2014). Tools to Improve Long-Term Retention of Preclinical Knowledge. Academic Medicine, 89 (2) February, 195.

Flores, O. (2012). TIC y docencia universitaria: ¿Cambian las metodologías docentes según el grado de presencialidad de las asignaturas? El caso de la Universidad de Lleida. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 63-73. Recuperado de http:/ /acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p41/05.pdf

Gikas, J., y Grant, M. M. (2013). Mobile computing devices in higher education: Student perspectives on learning with cellphones, smartphones & social media. The Internet and Higher Education, 19, 18-26.

Golding J., Wasarhaley M. y Fletcher B. (2012). The Use of Flashcards in an Introduction to Psychology Class. Teaching of Psychology, 39(3), 199-202.

Kornell, N. (2009). Optimising learning using flashcards: Spacing is more effective than cramming. Applied Cognitive Psychology, 23 (9), 1297-1317

Leitner, S. (1984). Así se aprende: psicología aplicada del aprender. Barcelona: Herder

López-Meneses, E., y Vázquez-Cano, E. (2013). Web 2.0 Tools for social Educator training in Higher Education. International Journal of Research In Social Sciences, 3 (2), 1-13. Recuperado de http://ijsk.org/uploads/3/1/1/7/3117743/1_education_trainning_tool.pdf

Marín, V. y Reche, E. (2012). Universidad 2.0: Actitudes y aptitudes ante las TIC del alumnado de nuevo ingreso de la Escuela Universitaria de Magisterio de la UCO. PíxelBit. Revista de Medios y Educación, 40, 197-211. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/ pixelbit/images/stories/p40/15.pdf

Marzo, M., Esteban, L. y Gargallo, A. (2006). ¿Inciden las nuevas tecnologías en los resultados alcanzados por los alumnos? Un estudio exploratorio. Revista de Educación, 340, 695-711.

Merino, J., López, E. y Ballesteros, C. (2008). El profesor universitario en la Sociedad de la Información y la Comunicación. Revista Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias Humanas 22, 213-231.

Palombella, A. L. y Johnson, D. P. (2005). The design, use and evaluation of hypermedia flashcards as a teaching tool. TechTrends Linking Research and Practice to Improve Learning, 49 (2), 46-54.

Peinado F., Fernández M., Ortiz M.A. y Sobrino M.D. (2011). Hacia un aprendizaje activo de la empresa informativa en el EEES. Aplicación del podcasting y otras herramientas de comunicación 2.0.1. Razón y palabra 75, 1-15.

Reyes, M. (2014). Innovación, docencia e investigación como cambio y transformación en el ámbito de la publicación universitaria: International Journal of Educational Research and Innovation. International Journal of Educational Research and Innovation, 1 (2), I-V.

Rioseco Pais, M., y Roig Vila, R. (2014).Las expectativas hacia la integración de las TIC en educación desde una perspectiva fenomenológica. Journal of Educational Research and Innovation, 1 (1), 29-40.

Ruiz-Palmero, J., Sánchez, J. y Gómez, M. (2013). Entornos personales de aprendizaje: Estado de la situación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 171-181. Recuperado de http:/ /acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/ 13.pdf

Saatz, I. y Kienle A. (2013). Learning with e-flashcards - Does it matter? In “Scaling up Learning for Sustained Impact-Lecture Notes in Computer Science 8095”, Davinia Hernández-Leo, Tobias Ley,Ralf Klamma, Andreas Harrer (Eds),629-630. Springer Berlin Heidelberg.

Saatz, I. y Kienle A. (2013b).Mobile support for ad hoc learning communities. In ECTEL-meets-ECSCW. Workshop on Collaborative Technologies for Working and Learning, Sept. 21, 2013, Cyprus (pp. 44-48).

Santamaría, M., San Martín, S., y López, B. (2014). Perfiles de alumnos según el uso deseado de las TIC por el profesor universitario. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 37-50 Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p45/03.pdf

Tejedor, F.J. y Garcia-Valcarcel, A. (2006). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista Española de Pedagogía, 233, 21-44.

Tello, J. y Aguaded, J. I. (2009). Desarrollo Profesional Docente ante los Nuevos Retos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Centros Educativos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 34, 31-47.

Tondeur, J., Hermans, R., van Braak, J. y Valcke, M. (2008). Exploring the link between teachers' educational belief profiles and different types of computer use in the classroom. Computers in Human Behavior, 24, 2541-2553.

Vázquez-Martínez, A.I. (2013). Relación entre el enfoque de aprendizaje en el rendimiento académico universitario. Un estudio de Caso. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 7-21. Recuperado de http:/ /acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/01.pdf

Wissman K., Rawson K. y Pyc M. (2012). How and when do students use flashcards? Memory 20 (6), 568-579.

Published

2015-06-15

How to Cite

Pérez Chamorro, V. A., Álvarez de Perea, J. G., & Casasola Balsells, M. A. (2015). Las tarjetas digitales (e-flashcards) en el aprendizaje autónomo de contabilidad financiera. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (4), 150–161. Retrieved from https://upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1468

Issue

Section

Artículos