PLAN DE MEDIDAS URGENTES PARA EL AHORRO ENERGÉTICO EN LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DE SEVILLA

Noviembre 2022 – Marzo 2023

1. Motivación

El incremento del precio de la energía eléctrica y del gas en el último año y en particular a partir del conflicto bélico en Ucrania ha generado una enorme alarma en todas las universidades europeas que han visto cómo el montante de sus facturas se multiplicaba por un factor entre 2 y 4 en función de las características propias de cada una de ellas. Por ejemplo, la Universidad de Utrech (Paises Bajos) ha estimado que pasará de pagar de 16 millones de euros en 2022 a 48 millones de euros en 2023. La respuesta de las universidades europeas a este súbito incremento de costes es muy variable pero comprende desde medidas drásticas (vuelta parcial a la docencia online, reducción de plantillas, aumento del periodo de vacaciones) hasta planes con diferentes medidas de ahorro energético.

En la reunión de octubre de 2022 en Granada de la CRUE SOSTENIBILIDAD las universidades españolas debatieron las consecuencias del incremento de la factura energética y las medidas y planes adoptados o en estudio. Algunas universidades ya antes del verano implantaron planes de ahorro que afectaban fundamentalmente a la climatización de los edificios (Universidad de Islas Baleares, Universidad de Zaragoza). A lo largo de este otoño prácticamente todas las universidades españolas están elaborando planes de ahorro energético, y algunas de ellas han suspendido la climatización como medida previa a la elaboración e implantación de estos planes.

La casi totalidad de las universidades andaluzas están adheridas a REDEJA (Red de Energía de la Administración de la Junta de Andalucía) que centraliza la compra de energía para todos los organismos públicos de la Junta. El día 1 de noviembre de 2022 comienza la segunda y última prórroga del contrato de suministro eléctrico con REDEJA y el precio de la electricidad se incrementa a partir de esa fecha  de 114 € (precio medio para la primera prórroga) a 290 € el MWh, lo que para la Universidad Pablo de Olavide supondría un incremento del gasto eléctrico anual en aproximadamente dos millones de euros. La UPO dispone de diversos mecanismos de eficiencia energética basados en la capacidad de desconectar la iluminación y climatización en función de la presencia de personas en las distintas estancias de la universidad, habiendo sido galardonada por su gestión de eficiencia energética y de instalaciones gracias al control en tiempo real del consumo energético y la monitarización de las instalaciones del campus. Sin embargo, hace falta un mayor esfuerzo en el control del gasto energético para minimizar el impacto que la crisis energética pueda tener en la vida universitaria.

El pasado 2 de agosto de 2022 se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE núm. 184) el Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto, de medidas de sostenibilidad económica en el ámbito del transporte, en materia de becas y ayudas al estudio, así como de medidas de ahorro, eficiencia energética y de reducción de la dependencia energética del gas natural. En el artículo 29 de dicha norma se establecen las limitaciones de temperatura que habrán de observarse para cumplir los objetivos marcados por el plan de choque de ahorro y gestión energética en climatización, entre las que se encuentran una temperatura no superior a 19ºC para espacios calefactados y de 27ºC para espacios refrigerados, siempre referidos a una humedad relativa entre el 30 y el 70%. Estos umbrales de temperatura deberán ajustarse, en su caso, para cumplir con lo previsto en el RD 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

En base a las consideraciones anteriores, la Universidad Pablo de Olavide establece el siguiente plan de medidas urgentes encaminadas al ahorro energético en sus instalaciones para el periodo de otoño e invierno que abarca desde el 1 de noviembre hasta el 31 de marzo del curso 2022-2023. En una fase posterior, este plan se complementará con las medidas a aplicar para el periodo de primavera y verano.

2. Periodo estacional de calefacción

Con carácter general, los sistemas de calefacción serán conectados en las distintas estancias de la universidad cuando la temperatura mínima prevista por la AEMET sea inferior a 8 grados, o bien cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:

  • La temperatura mínima exterior prevista por la AEMET sea inferior a 12 grados
  • La temperatura máxima exterior prevista por la AEMET sea inferior a 20 grados

Estos umbrales serán revisados en futuras versiones de este plan en función de su impacto en la temperatura interior de las distintas estancias de la universidad.

3. Racionalización de los horarios de encendido y apagado de las instalaciones de calefacción

En aquellos días en que la temperatura exterior así lo determine, la calefacción de las instalaciones se mantendrán encendidas desde las 7:00 h hasta las 12:00 h y desde las  16:00 hasta las 20:00 h, siempre y cuando se detecte la presencia de personas.

Las aulas que dispongan de sistema de conteo de personas se apagarán automáticamente 10 minutos después de no detectar presencia. En las aulas y despachos que dispongan de detectores de movimiento la desconexión se realizará a los 30 minutos de inactividad. Los/as ayudantes de servicio verificarán el funcionamiento de los sistemas automatizados y en caso de no existir dichos sistemas se encargarán del apagado manual de las estancias no ocupadas.

Las puertas y ventanas exteriores de las edificaciones deberán permanecer cerradas durante el horario de calefacción (siempre que las condiciones sanitarias lo permitan). La mayoría de las estancias de la universidad disponen de un sistema de ventilación mecánica. En aquellas en que no existiera se permitirá la apertura de las ventanas exteriores durante un breve período de tiempo (siendo 5-10 minutos tiempo suficiente para la renovación del aire viciado). En invierno esta ventilación manual de las estancias deberá hacerse preferentemente al mediodía coincidiendo con la mayor temperatura exterior. Durante la noche las puertas y ventanas de todos los edificios deben permanecer cerradas.

No se climatizarán los espacios de circulación y los vestíbulos de los edificios.

4. Control de las condiciones de temperatura del interior de los edificios

En cumplimiento del Real Decreto-ley 14/2022 del 1 de agosto:

  • La temperatura del aire en los recintos calefactados no será superior a 19ºC.
  • La temperatura del aire en los recintos refrigerados no será inferior a 27ºC.
  • Las temperaturas anteriores estarán referidas al mantenimiento de una humedad relativa comprendida entre el 30 % y el 70 %.

No tendrán que cumplir dichas limitaciones de temperatura aquellos recintos que justifiquen la necesidad de mantener condiciones ambientales especiales o dispongan de una normativa específica que así lo establezca (CPDs y laboratorios específicos). Los recintos habitables acondicionados deberán informar, mediante carteles informativos o el uso de pantallas, de las medidas de aplicación que contribuyen al ahorro energético relativas a los valores límites de las temperaturas del aire, información sobre temperatura y humedad, apertura de puertas y regímenes de revisión y mantenimiento.

5. Control del alumbrado exterior

La iluminación exterior se mantendrá al 33% de su máxima capacidad después del cierre del metro (23:00 h en días laborables) hasta que sea reemplazada por luz natural. Esta medida se revisará y modificará en función del impacto que pueda tener como elemento de seguridad en el campus.

En la medida que lo permita la disponibilidad presupuestaria se seguirá sustituyendo las lámparas incandescentes y halógenas por las de tecnología LED, que emplea una potencia diez veces menor que las incandescentes y una vida útil diez veces mayor.

6. Utilización de dispositivos eléctricos de calefacción individual

Salvo causa excepcional justificada y debidamente autorizada por el equipo rectoral queda prohibida la utilización de cualquier dispositivo eléctrico de calefacción individual. Esta prohibición se fundamenta en el alto consumo eléctrico y en el aumento del riesgo de incendio y sobrecarga de la instalación eléctrica. Se estima que el uso masivo de estos dispositivos supone actualmente más del 10% de la factura de la luz en los meses de invierno.

7. Cierre de edificios administrativos

Se podrá adoptar el cierre de los edificios administrativos (Edificios 9, 12, 44 y rectorado) en horario de tarde. Para ello, la actividad existente en estos edificios durante las tardes debería pasar a modalidad de teletrabajo y/o asistencia en línea.

8. Otras medidas de ahorro

El consumo eléctrico de los equipos informáticos puede suponer hasta un 10% de la factura eléctrica de la universidad. La elección del equipo y la gestión temporal de su uso puede ser una fuente importante de ahorro. De promedio un  ordenador de sobremesa gasta entre 80 y 150 W, un ordenador portátil entre 20 y 50 W, una tableta 10 W (en carga) y un teléfono móvil entre 2 y 5 W (en carga). También de promedio un equipo informático que gastara 40 W con uso normal pasaría a gastar 15 W en modo ahorro (suspensión o hibernación), 2 W si se apaga y 0 W si se desconecta de la red. En contra de una creencia extendida los salvapantallas no ahorran energía. Por todo ello,

  • El personal de la UPO, con carácter general, debe apagar los ordenadores al final de la jornada laboral, y antes si prevén su no utilización durante una o varias horas.
  • El personal de la UPO debe mantener habilitado los sistemas de ahorro de sus equipos informáticos.

Los laboratorios experimentales son espacios de alto consumo energético. Por las características de su equipamiento o por el tipo de trabajo que se lleva a cabo algunos laboratorios requieren de climatización constante y específica. Aquellos laboratorios que no lo requieran serán tratados de la misma forma que cualquier otra estancia de la universidad. En todo caso:

  • El personal de laboratorio velará por el apagado de los equipos informáticos y de laboratorio que no requieran su uso continuado.

Además, todo el personal de la UPO debe contribuir al ahorro energético mediante:

  • El apagado de las luces cuando salga de las estancias que se queden vacías, independientemente de que exista gestión automatizada.
  • El acondicionamiento en lo posible del área de trabajo para aprovechar al máximo la luz natural y las corrientes de aire.
  • Se debe minimizar el uso de papel, impresoras y fotocopiadoras. No imprimir documentos si se puede realizar la misma función usando un formato digital. Establecer por defecto la impresión por las dos caras y en blanco y negro en la configuración de las impresoras. Reutilizar el papel usado en la medida de lo posible.
  • Evitar el uso de agua caliente en laboratorios y edificios deportivos cuando no sea imprescindible, desconectando termos eléctricos y calderas.
  • Avisar a los/as ayudantes de servicio de cualquier anomalía observada en la iluminación, climatización e iluminación exterior de los edificios en relación con el plan de ahorro energético.
  • Tener en cuenta el grado de eficiencia energética en la adquisición de nuevos equipos. Los electrodomésticos con etiqueta energética y las pantallas de ordenador que se adquieran para el campus por cualquier vía deben tener etiqueta energética A o B. En la medida de lo posible favorecer la adquisición de equipos informáticos portátiles frente a los de sobremesa.
  • Hacer uso de las aulas al aire libre cuando las condiciones climáticas y los requerimientos docentes lo permitan.

9. Vigencia y modificación del plan de medidas urgentes para el ahorro energético

El presente plan entrará en vigor el 1 de noviembre de 2022. Las medidas de ahorro energético no afectadas por el Real Decreto-ley 14/2022 del 1 de agosto serán revisadas y modificadas en función de su impacto sobre la comunidad universitaria y el ahorro energético generado. La Delegación del Rector para el Campus Sostenible y el Área de Infraestructuras, Mantenimiento y Eficiencia Energética se encargarán de la reevaluación del plan y de las posibles modificaciones que serán publicadas en nuevas versiones de este documento, cuya vigencia se extenderá, en cualquier caso, hasta el 31 de marzo del 2023.