SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA PARA LA GESTIÓN DEL RÍO GUADAÍRA

 

OBJETIVOS


El objetivo general es:
Aplicar soluciones basadas en la naturaleza para la gestión y conservación del río Guadaíra y sus servicios ecosistémicos (relacionados con autodepuración, asimilación de macronutrientes y biodiversidad) para dar una respuesta sostenible, duradera e integrada en su unidad funcional hidrográfica. Estas soluciones deben estar centradas en la transferencia de conocimientos y sinergias entre los actores involucrados en la temática, en base a un modelo donde se haga partícipe a los actores del sector de la academia, la industria, la administración y a la sociedad en general. Las conclusiones del proyecto deben plasmarse en una legislación acorde a la capacidad de asimilación y transformación de la cuenca, con una visión integradora de la lámina de agua en su contexto hidrológico, terrestre, subterránea y ribereño.

Los objetivos específicos son:
1.- Conocer las características hidrogeológicas, hidromorfológicas e hidroquímicas actuales.
Se plantea el análisis del papel que tienen los aportes de aguas subterráneas, en particular las procedentes del acuífero de Los Alcores, con el objeto de realizar una estima del volumen de hábitat disponible de refugio para peces, como una medida de la cobertura en el seno de la columna de agua. Así mismo, resulta importante realizar una caracterización del régimen de caudales, con especial énfasis en la frecuencia, magnitud y duración de las crecidas y en la cuantificación de los caudales de estiaje. Respecto a las características hidroquímicas es fundamental conocer científicamente el estado actual de la cuenca, ya que las características químicas originales (especialmente parámetros de proporcionalidad constante) pueden haberse visto modificados por la acción humana, transformando aguas sulfatadas en aguas dominantemente cloruradas. Los datos de la hidroquímica de la cuenca aportarían información fundamental para el objetivo 2 de detección de los principales puntos de vertidos.

2.- Detectar los principales puntos de vertidos, tanto urbanos no asociados a las EDAR, como industriales que vierten tanto al cauce directo del río o a los arroyos que desembocan en él y realizar un mapa detallado de los mismos.

3.- Elaborar planes de mejora de las EDAR que vierten al río Guadaíra, que aseguren una reducción significativa de la concentración de macronutrientes (N y P) y de otros elementos de calidad físico-química en la red fluvial. Dichos planes se centrarán en las variables y parámetros existentes en la red fluvial y que están más relacionados con los indicadores de contaminación antrópica, como la turbidez, la materia orgánica, los sólidos en suspensión y análisis microbiológicos y toxicológicos. En el caso del fósforo se analizará el fósforo total de las fracciones particulada y disuelta, y el fosfato inorgánico disuelto, para ver la influencia urbana que tendría este elemento. En el caso del nitrógeno, además del nitrógeno total, se determinará también el amonio para ver igualmente esa influencia. En los planes de mejora se incluirán aquellas técnicas novedosas de eliminación de nutrientes en los principales vertidos detectados.

4.- Desarrollar un plan de actuación de depuración mediante SbN, por humedales artificiales, en los colectores no conectados a las EDAR, que permita una reducción importante de la carga contaminante que actualmente llega al río.

5.- Elaborar planes de restauración de especies autóctonas de ribera que potencien el grado de naturalidad y de cobertura del bosque de ribera, así como la absorción de contaminación difusa por agricultura que actualmente llega. Además, con estas actuaciones de protección de riberas, se conseguirá la formación de diferentes hábitats para colonización de especies típicas de estos hábitats y la disminución de la velocidad del agua frenando la erosión. Es necesaria la sustitución progresiva del eucalipto por elementos autóctonos.

6.- Evaluación de costes-eficacia de depuración mediante SbN (humedales artificiales) respecto a las tecnologías más usuales para la eliminación de nitrógeno y fósforo (nitrificación aerobia seguido de una desnitrificación en condiciones anóxicas, para el caso del nitrógeno; o precipitación química del fósforo mediante la adición de sales metálicas, o su eliminación biológica conjunta con el nitrógeno (p. ej. procesos Bardenpho, UCT, A2O); o a la construcción de una red de saneamiento de los colectores actuales a EDAR.

7.- Fomento de la transferencia de conocimientos y sinergias entre los actores involucrados en la temática, en base a un modelo de cuádruple hélice, donde se haga partícipe a los actores del sector de la academia, la industria, la administración y a la sociedad en general. En el marco de este proyecto, se hace imprescindible el fomento de la sensibilización y concienciación ambiental, ampliada al conjunto del ecosistema fluvial: informar a la sociedad en general de la importancia de la correcta gestión de los desechos urbanos para impedir que finalmente lleguen a los ecosistemas acuáticos. La educación ambiental debiera ampliarse al conjunto del ecosistema fluvial, incluyendo la ribera que multiplica por varios factores la biodiversidad de la zona respecto a la matriz agrícola adyacente.

8.- Incentivar la transferencia de los resultados de la academia al sector productivo mediante la participación de ambos sectores en congresos específicos con el sector agroalimentario y el resto de las empresas relacionadas con la depuración para presentar la transferencia de experiencias nacionales e internacionales sobre depuración de aguas de aderezo y de almazaras.

TAREAS


Las tareas a realizar son:
1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
2 LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS DE MUESTREO
3 HIDROGEOLOGÍA, HIDROQUÍMICA E HIDROMORFOLOGÍA, ESTUDIO DE CAUDALES.
4 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA
5 ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN DOMINANTE DE LAS MÁRGENES. EVALUACIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL Y USO DEL SUELO
6 ELECCIÓN DE ZONAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA BASADO EN LA NATURALEZA 7 ANÁLISIS DE DATOS E INFORME FINAL
8 DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA, ACREDITADA Y MOTIVADA DE LA INTEGRACIÓN DEL AGENTE O AGENTES AGREGADOS DEL CEI EN LA PROPUESTA.


El Campus de Excelencia Internacional CeiCamBio está centrado en el Medio Ambiente y la Sostenibilidad, e identifica el Agua como recurso estratégico en un escenario de cambio climático, cuyos efectos, según todos los estudios científicos, serán particularmente importantes en Andalucía.

Los objetivos de este proyecto se encuentran alineados con los objetivos generales y específicos contenidos en las prioridades establecidas en el RIS3 Andalucía, y en el PAIDI 2020, en particular con la PRIORIDAD “Recursos endógenos de base territorial”, “Recuperación medioambiental”,“Experimentación de nuevos modelos de gestión integral del ciclo del agua”, “Mantenimiento de flujo sostenido de los servicios de los ecosistemas” e “Investigación e innovación sobre la gestión de los recursos naturales y del patrimonio cultural”.

La oportunidad de la propuesta se identifica por el momento crucial en el que se encuentra Andalucía para abordar las necesidades y las urgencias para la implementación de la Directiva Marco del Agua (DMA), obtener las sinergias necesarias para asegurar la gestión de los recursos naturales desde una perspectiva integradora.

Se esperan, del resultado de las sinergias, estrategias correctas de mitigación en la cuenca del río Guadaíra. Esto se conseguirá gracias a la transferencia, participación, colaboración en el diseño, ejecución y seguimiento del proyecto. Para la consecución de los objetivos se contará con el conocimiento de todos los agentes implicados en el proyecto:

1) Investigadores de Centros públicos de investigación: Universidad Pablo de Olavide grupo Organismos y Sistemas (RNM-359); grupo Expresión génica en bacterias de interés medioambiental (BIO-204); grupo Recursos Hídricos (RNM-126), Universidad de Sevilla grupo Ecología Integrada y Cambio Global (RNM-937), Universidad de Huelva grupo Biología de las Aguas Epicontinentales (RNM-324), Universidad de Jaén grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos (TEP-213).

2) La Fundación Pública Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua, adscrita a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, cuyo grupo de investigación pertenece al PAI grupo New Water Technologies (RNM-377), cuenta con más de 30 años de experiencia en el tratamiento de las aguas residuales mediante el uso de tecnologías basadas en la naturaleza. Su experiencia en el diseño, puesta en marcha y explotación los hace pioneros en este tipo de tecnologías, que serán una de las bases de las actuaciones del proyecto. El grupo aportará su know-how a este proyecto.

3) La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) está plenamente alineada con estos objetivos y desarrolla actuaciones concretas fuertemente ligadas con el proyecto, como es el Plan de limpieza de cauces y arroyos impulsado por este organismo. Los trabajos que la CHG realiza son complementarios a los que se pretende desarrollar en el proyecto y la implementación mejoraría notablemente los objetivos que la CHG tiene fijados.

4) Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra. El ayuntamiento participa con interés en acometer esta actuación, que permitirá a los ciudadanos disfrutar de un entorno natural, con consecuencias muy positivas para el medioambiente y ha suscrito un acuerdo de colaboración con la Universidad Pablo de Olavide así como con el proyecto que se presenta.

5) Asociación de saneamiento y abastecimiento (ASA), y en particular la empresa socia EMASESA. Esta empresa ha prestado y presta servicios encaminados a la recuperación de la biodiversidad, como la construcción del corredor ecológico, de más de 4 km, donde ha realizado labores de limpieza y adecuación de más de 40 hectáreas, con plantaciones de 4.404 árboles y arbustos autóctonos en el encauzamiento del río Guadaíra entre Sevilla y Dos Hermanas.

6) Asociación Alwadi-ira–Ecologistas en Acción Alcalá de Guadaíra. Esta asociación tiene como objetivo representar a la sociedad civil en aquellos aspectos relacionados con problemas medioambientales. La toma de decisiones de la asociación está destinada a orientar la acción pública. Alwadi-ira ha sido pionera en la recuperación del río y ha participado en todas las intervenciones desde el año 1994, fecha en la que se aprobó en el Parlamento de Andalucía la recuperación del río Guadaira.

ACUERDOS DE INTENCIONES, QUE PROCEDAN


La constitución del partenariado ha sido motivada por las exigencias del proyecto de interés colaborativo. Los principales actores de la cuenca del Guadalquivir están representados en nuestros socios agregados: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla S.A. (EMASESA), Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira y la asociación ecologista ALWADI-IRA (Ecologistas en acción). Estas entidades han firmado una carta de compromiso con el presente proyecto. Las intenciones de colaboración abarcan muchos aspectos claves para el éxito del proyecto y la sostenibilidad de la cuenca. La capacidad de tomar decisiones estructurantes y la disponibilidad a colaborar ya sea con aporte logístico, intercambio de datos, participación en campañas de medición, asistencia a mesas redondas sobre gestión integral de la cuenca o colaborando en actuaciones de limpieza de márgenes del río, hace factible una intensa cooperación por parte de nuestros socios agregados. Mejorar la cuenca del Guadaíra sigue siendo una asignatura pendiente para todos. Estas intenciones se plasmarán en acuerdos formales en caso de que el proyecto sea adjudicatario. Actualmente, los acuerdos de intenciones están recogidos en las respectivas cartas de compromiso con el proyecto.

Por otro lado, tanto la selección de las entidades conveniadas como la de los agentes agregados, se ha concretado a través de las sesiones de presentación del proyecto organizado por la Oficina del CEI CamBio. En consecuencia, se han establecido convenios tanto con la Universidad de Jaén como con la Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA), acuerdos que se formalizarán dependiendo del incentivo finalmente subvencionado en caso de que el proyecto sea adjudicatario, siguiendo las instrucciones de la presente convocatoria. Asimismo, todos los asociados son agentes del sistema andaluz del conocimiento.