Caracterización multitécnica del vidrio prerromano del yacimiento arqueológico de Pintia (Padilla de Duero, Valladolid, España): una ventana al pasado de la Ribera del Duero

Información del evento

Lugar:
Sala 0 de la Facultad de Química. Universidad de Sevilla
Dirección:

C/Profesor Garcia Gonzalez S/N

Inicio:
 | 
Finalización:
 | 
Ponente:

Javier Pinto Sanz

Foto conferencia Pinto

El área de Cristalografía y Mineralogía de la UPO, en colaboración con el área de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la US, tienen el placer de invitaros al seminario que lleva por título "Caracterización multitécnica del vidrio prerromano del yacimiento arqueológico de Pintia (Padilla de Duero, Valladolid, España): una ventana al pasado de la Ribera del Duero" y que será impartido por Javier Pinto Sanz, Profesor Titular del área de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Valladolid, Director de la Unidad de Investigación Consolidada “Estudio, Preservación y Recuperación del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Medioambiental (AHMAT)”, el martes 27 de junio a las 12:00h de forma presencial en la Sala 0 de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla y de forma On-line en la dirección:

https://eu.bbcollab.com/guest/60eb903ccc2d40febe1c3b7cdb996744

 

Caracterización multitécnica del vidrio prerromano del yacimiento arqueológico de Pintia (Padilla de Duero, Valladolid, España): una ventana al pasado de la Ribera del Duero

Este trabajo resume los resultados de un proyecto de tres años centrado en el estudio arqueométrico de una colección de unas mil cuentas de vidrio prerromanas encontradas en el yacimiento arqueológico de Pintia (Valladolid, España), situado en el interior de la Península Ibérica. Además del análisis morfológico y conextual de toda la colección, se ha estudiado en detalle un conjunto representativo de 150 muestras, incluidas varias cuentas policromadas únicas y exquisitas, mediante diversas técnicas arqueométricas como espectroscopia Raman, fluorescencia de rayos X, PIXE/PIGE, tomografía de rayos X, entre otras. El uso combinado de estas técnicas ha proporcionado datos valiosos sobre los procesos de producción de las cuentas policromadas. Cabe destacar que se han modificado algunas concepciones previas sobre su fabricación y se han aportado evidencias sobre su producción en talleres secundarios. Además, se han obtenido indicios sobre el origen de los vidrios primarios empleados en todas las muestras estudiadas, que sugieren su origen disperso entre Egipto y Siria-Palestina.