Mujeres gitanas y universidad

Es un artículo donde se muestran datos de la situación de las mujeres gitanas en la educación universitaria y su dificultad en el ámbito de la educación

La situación educativa de las niñas gitanas resulta menos equitativa que la de los niños gitanos, con una menor permanencia en el sistema educativo, con porcentajes inferiores de escolarización, tasas de competitividad y competencial más bajas. Sin embargo, cada vez más la juventud de etnia gitana cursa formación universitaria, en su mayoría mujeres. Por otro lado, éstas, en la sociedad española actual, soportan como grupo étnico cultural una trama diferente respecto de los varones. Les afecta la discriminación interseccional por ser mujeres en una sociedad patriarcal y por pertenecer a una minoría étnica que, según los estudios sobre prejuicios sociales, recibe la peor valoración social. En contraposición a esta idea, resulta imperiosa la necesidad de exponer en este artículo cómo se generan discursos interculturales que reivindican el derecho a la diferencia y a la visibilización de grupos minoritarios silenciados a lo largo de la historia, por el mero hecho de no ser correspondidos adecuadamente, generándose vías de empoderamiento, como desafío para el reconocimiento de la heterogeneidad de un pueblo: los neogitanismos. En este sentido este texto expone, desde una perspectiva teórica y experiencial, cómo la promoción de las mujeres gitanas es un valor añadido para el propio pueblo gitano que favorece su reconocimiento social y cultural en el Estado español. Las mujeres gitanas desde la formación académica y/o educativa en estudios superiores reivindican la reconsideración y el reconocimiento de su etnicidad en espacios de reflexión y de participación como puede ser la universidad.

Este artículo fue recomendado por la profesora ana María Gallardo.