Con ciencia de mujer

‘Jane Goodall, una simia blanca, grande y rara’

Santiago Martín Bravo
‘Con ciencia de mujer’: investigadores de la UPO nos hablan de sus científicas de referencia


Jane Goodall
Jane Goodall | Stephen Robinson / NHPA / Photoshot / Universal Images Group

Así describe Valerie Jane Morris Goodall cómo se sentía a ojos de los chimpancés que estudiaba a diario con infinitas dosis de paciencia y curiosidad, en el Parque Nacional de Gombe, un remoto rincón a orillas del lago Tanganica, en los confines occidentales de la actual Tanzania. Casi 60 años han pasado desde los primeros contactos de esta simia inglesa con sus parientes salvajes africanos, durante los cuales ha llegado a convertirse en una figura de enorme transcendencia en el mundo de la ciencia. Hoy en día se la considera un icono, no sólo por sus revolucionarios descubrimientos en el campo de la biología del comportamiento de los primates, sino también por su compromiso social, capacidad de divulgación científica, y defensa acérrima de los valores de protección de la naturaleza. Muchos de los investigadores e investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, especialmente los dedicados a las ciencias de la naturaleza, estarán probablemente de acuerdo conmigo en que no por bien conocida, la Dra. Jane Goodall no debería faltar en esta serie de artículos sobre mujeres científicas de relevancia, máxime teniendo en cuenta que entre sus múltiples honores figura el de doctora ‘honoris causa’ otorgado por esta misma casa en noviembre de 2009, a propuesta del entonces rector Juan Jiménez.

La manera en que Jane se inició y creció en ciencia resulta ciertamente de lo más inspiradora para cualquier persona con vocación por la investigación. El amor por la naturaleza y la curiosidad innata por aprender sobre los animales aparecieron muy pronto en ella; con cuatro años esperó pacientemente durante horas en el gallinero de una granja para comprobar cómo los huevos eran producidos por las gallinas. Su chimpancé de peluche Jubilee, que recibió de regalo de niña y aún conserva, así como un cuento sobre Tarzán comprado con 10 años con los ahorros de su paga, no fueron sino auténticas premoniciones de su pasión venidera por África y la primatología. Sin posibilidades económicas para acceder a una formación universitaria, pero con el apoyo constante de su madre y un enorme afán por alcanzar sus sueños, Jane trabajó de secretaria y camarera para poder costearse su primer viaje al continente africano. Poco después, con tan sólo 23 años, se “lió la manta a la cabeza” y se lanzó a una aventura impensable en aquel momento para una mujer, que le cambiaría la vida para siempre.

Como es bien sabido, algunas de las contribuciones científicas derivadas de sus años de estudio de los chimpancés en su hábitat natural, como el hecho de que éstos son capaces de fabricar y utilizar herramientas, comer carne o establecer relaciones afectivas que pueden perdurar de por vida, rompieron esquemas largamente establecidos sobre comportamientos que se consideraban hasta entonces exclusivos de la especie humana. Su primer mentor científico, el paleoantropólogo Louis Leakey, ilustró la importancia de sus hallazgos afirmando que hacían necesaria una redefinición del concepto de ser humano. Ello le permitió matricularse y doctorarse en etología por la Universidad de Cambridge en 1965, convirtiéndose en una de las primeras personas en conseguirlo sin contar con una titulación universitaria previa. Asimismo, consiguió apoyo de la prestigiosa National Geographic Society para financiar sus investigaciones en África.

Sin embargo, los primeros pasos de Jane Goodall no estuvieron exentos de dificultades para conseguir abrirse camino en los círculos científicos de los años 60, abrumadoramente dominados por hombres. La historia idealizada y exótica, casi de película infantil, de la joven inglesa rubia con coleta, pantalones cortos y camisa de guardabosques que convivía con los chimpancés en la selva africana, no fue tomada en serio por muchos de sus colegas masculinos. Su falta de cualificación fue criticada y sus métodos científicos tachados, probablemente no sin razón, como poco ortodoxos. Así, Jane suministraba alimento, no evitaba la interacción física y otorgaba nombres propios a los chimpancés que estudiaba – con la misma inicial si pertenecían a la misma familia – ignorando la práctica establecida de identificarlos con simples números. Igualmente, algunas de sus primeras aportaciones fueron acogidas con escepticismo por parte de la comunidad científica, hasta el punto de ser consideradas como “anécdotas y especulaciones de una rubia esbelta con más apego por los monos que por los hombres”. Además, tuvo que acostumbrarse a la circunstancia de que su trabajo atraía en ocasiones más atención por quien lo realizaba que por los resultados que obtenía. A pesar de que nunca deseó que su imagen fuese el foco de atención de las fotografías y reportajes que documentaban sus investigaciones, terminó por entender que podía sacar partido a estas concesiones para poder llegar hasta más gente. De esta manera, conseguiría difundir de manera más efectiva su mensaje de protección de la biodiversidad mediante la construcción de una sociedad más respetuosa con la naturaleza y con menos desigualdades sociales.

El legado de la Dra. Goodall es inmenso, y ha inspirado a generaciones de científicos, en especial mujeres. La investigación que inició en Gombe ha continuado ininterrumpidamente hasta la actualidad, generando 35 tesis doctorales, más de 30 libros, más de una decena de películas y documentales, y cientos de artículos científicos y divulgativos. Aún hoy, a sus casi 85 años, sigue viajando incansablemente por todo el mundo, dando conferencias y concediendo entrevistas en las que nos invita a reflexionar sobre nuestra existencia como especie y las consecuencias sociales y ambientales de nuestro actual modo de vida. Ha sido considerada como una de las mujeres científicas de mayor impacto del siglo XX, y distinguida con más de 100 premios internacionales, entre ellos el doctorado ‘honoris causa’ por más de 45 universidades, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación, la Medalla de oro de la UNESCO o el título de Mensajera de la Paz de la ONU. Asimismo, el Instituto Jane Goodall, una organización global sin ánimo de lucro que lleva el nombre de su fundadora, tiene en la actualidad más de 30 oficinas en el mundo y programas de investigación de vida salvaje, conservación de la naturaleza y educación ambiental en cerca de 100 países. En este mismo sentido, podemos comprobar cómo la figura de Jane Goodall es cada vez más frecuente en proyectos educativos en las aulas y colecciones de libros infantiles para acercar al alumnado a la vida y obra de mujeres de trayectorias destacadas e inspiradoras, contribuyendo así al futuro de nuestra sociedad.

El mensaje de Jane Goodall viaja también fuera de nuestras fronteras, en las sondas espaciales Voyager 1 y 2, lanzadas por la NASA en 1977, que prosiguen actualmente su viaje por el espacio interestelar, a miles de millones de kilómetros de distancia de nuestro planeta. Ambas llevan a bordo una especie de cápsula con información sobre la civilización humana y la Tierra, en la que se incluye una foto de Jane Goodall rodeada de chimpancés. Si alguna vez esta botella lanzada al océano cósmico es encontrada y su mensaje leído, quien quiera que sea quien lo haga, sabrá que no estamos solos. Pero, ¿cómo es posible que siendo tan inteligentes como para haber llegado tan lejos de nuestro hogar estamos al mismo tiempo acabando con él?

 

Santiago Martín Bravo
Profesor e investigador del Área de Botánica. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla

11defebrero.org

17 Febrero

Francisco Ayala y las Ciencias Sociales (cartel de la exposición con foto del autor)

Lo Más Visto

@pablodeolavide

🧬 Las enfermedades raras afectan a millones de personas en todo el mundo, pero sus causas siguen siendo un enigma en muchos casos. Ahora, un equipo del @Centro Andaluz de Biología del Desarrollo @cabdivulgacion ha dado un gran paso al identificar una nueva variante genética en el gen COQ4, responsable de una grave deficiencia de coenzima Q, clave en la producción de energía celular.

Este descubrimiento, publicado en Molecular Genetics and Metabolism Reports, no solo amplía el conocimiento sobre las enfermedades mitocondriales, sino que también resalta la importancia de estudiar regiones del ADN que suelen pasarse por alto en los análisis genéticos estándar.

👉 Gracias a esta investigación, liderada por Gloria Brea, profesora de Biología Celular de la UPO, se ha logrado diagnosticar un caso complejo, permitiendo a una familia acceder a consejo genético y tener hijos sanos. Porque en el mundo de las enfermedades raras, cada diagnóstico es una victoria 🧡

Además, el equipo está desarrollando modelos animales con el objetivo de entender mejor estas patologías y abrir la puerta a futuras terapias.

👩‍🔬 La ciencia que hacemos en la UPO salva vidas, da respuestas y ofrece esperanza.

🔗 Conoce más sobre esta noticia en el link de la Bio.

#UPOinvestiga #enfermedadesraras #coencimaq  #ciencia #genética #CABD #Salud
🧬 Las enfermedades raras afectan a millones de personas en todo el mundo, pero sus causas siguen siendo un enigma en muchos casos. Ahora, un equipo del @Centro Andaluz de Biología del Desarrollo @cabdivulgacion ha dado un gran paso al identificar una nueva variante genética en el gen COQ4, responsable de una grave deficiencia de coenzima Q, clave en la producción de energía celular.

Este descubrimiento, publicado en Molecular Genetics and Metabolism Reports, no solo amplía el conocimiento sobre las enfermedades mitocondriales, sino que también resalta la importancia de estudiar regiones del ADN que suelen pasarse por alto en los análisis genéticos estándar.

👉 Gracias a esta investigación, liderada por Gloria Brea, profesora de Biología Celular de la UPO, se ha logrado diagnosticar un caso complejo, permitiendo a una familia acceder a consejo genético y tener hijos sanos. Porque en el mundo de las enfermedades raras, cada diagnóstico es una victoria 🧡

Además, el equipo está desarrollando modelos animales con el objetivo de entender mejor estas patologías y abrir la puerta a futuras terapias.

👩‍🔬 La ciencia que hacemos en la UPO salva vidas, da respuestas y ofrece esperanza.

🔗 Conoce más sobre esta noticia en el link de la Bio.

#UPOinvestiga #enfermedadesraras #coencimaq  #ciencia #genética #CABD #Salud
🧬 Las enfermedades raras afectan a millones de personas en todo el mundo, pero sus causas siguen siendo un enigma en muchos casos. Ahora, un equipo del @Centro Andaluz de Biología del Desarrollo @cabdivulgacion ha dado un gran paso al identificar una nueva variante genética en el gen COQ4, responsable de una grave deficiencia de coenzima Q, clave en la producción de energía celular.

Este descubrimiento, publicado en Molecular Genetics and Metabolism Reports, no solo amplía el conocimiento sobre las enfermedades mitocondriales, sino que también resalta la importancia de estudiar regiones del ADN que suelen pasarse por alto en los análisis genéticos estándar.

👉 Gracias a esta investigación, liderada por Gloria Brea, profesora de Biología Celular de la UPO, se ha logrado diagnosticar un caso complejo, permitiendo a una familia acceder a consejo genético y tener hijos sanos. Porque en el mundo de las enfermedades raras, cada diagnóstico es una victoria 🧡

Además, el equipo está desarrollando modelos animales con el objetivo de entender mejor estas patologías y abrir la puerta a futuras terapias.

👩‍🔬 La ciencia que hacemos en la UPO salva vidas, da respuestas y ofrece esperanza.

🔗 Conoce más sobre esta noticia en el link de la Bio.

#UPOinvestiga #enfermedadesraras #coencimaq  #ciencia #genética #CABD #Salud
🧬 Las enfermedades raras afectan a millones de personas en todo el mundo, pero sus causas siguen siendo un enigma en muchos casos. Ahora, un equipo del @Centro Andaluz de Biología del Desarrollo @cabdivulgacion ha dado un gran paso al identificar una nueva variante genética en el gen COQ4, responsable de una grave deficiencia de coenzima Q, clave en la producción de energía celular.

Este descubrimiento, publicado en Molecular Genetics and Metabolism Reports, no solo amplía el conocimiento sobre las enfermedades mitocondriales, sino que también resalta la importancia de estudiar regiones del ADN que suelen pasarse por alto en los análisis genéticos estándar.

👉 Gracias a esta investigación, liderada por Gloria Brea, profesora de Biología Celular de la UPO, se ha logrado diagnosticar un caso complejo, permitiendo a una familia acceder a consejo genético y tener hijos sanos. Porque en el mundo de las enfermedades raras, cada diagnóstico es una victoria 🧡

Además, el equipo está desarrollando modelos animales con el objetivo de entender mejor estas patologías y abrir la puerta a futuras terapias.

👩‍🔬 La ciencia que hacemos en la UPO salva vidas, da respuestas y ofrece esperanza.

🔗 Conoce más sobre esta noticia en el link de la Bio.

#UPOinvestiga #enfermedadesraras #coencimaq  #ciencia #genética #CABD #Salud
🧬 Las enfermedades raras afectan a millones de personas en todo el mundo, pero sus causas siguen siendo un enigma en muchos casos. Ahora, un equipo del @Centro Andaluz de Biología del Desarrollo @cabdivulgacion ha dado un gran paso al identificar una nueva variante genética en el gen COQ4, responsable de una grave deficiencia de coenzima Q, clave en la producción de energía celular. Este descubrimiento, publicado en Molecular Genetics and Metabolism Reports, no solo amplía el conocimiento sobre las enfermedades mitocondriales, sino que también resalta la importancia de estudiar regiones del ADN que suelen pasarse por alto en los análisis genéticos estándar. 👉 Gracias a esta investigación, liderada por Gloria Brea, profesora de Biología Celular de la UPO, se ha logrado diagnosticar un caso complejo, permitiendo a una familia acceder a consejo genético y tener hijos sanos. Porque en el mundo de las enfermedades raras, cada diagnóstico es una victoria 🧡 Además, el equipo está desarrollando modelos animales con el objetivo de entender mejor estas patologías y abrir la puerta a futuras terapias. 👩‍🔬 La ciencia que hacemos en la UPO salva vidas, da respuestas y ofrece esperanza. 🔗 Conoce más sobre esta noticia en el link de la Bio. #UPOinvestiga #enfermedadesraras #coencimaq #ciencia #genética #CABD #Salud
hace 2 días
Ver en Instagram |
1/9
🎓¡Orgullo UPO! 😊

Víctor López Ruíz, estudiante del Doble Grado en Relaciones Internacionales y Traducción e Interpretación, ha sido seleccionado para representar a España como ministro de Defensa en la Simulación del Consejo de la Unión Europea (ConSIMium), que se celebra los días 20 y 21 de febrero en Bruselas 💼

¡Muchísima suerte, Víctor! Estamos seguros de que harás un trabajo increíble representando a nuestro país y dejando el nombre de la UPO en lo más alto. 

#UPO #OrgulloUPO #ConSIMium #EstudiantesUPO #UniónEuropea #Bruselas
🎓¡Orgullo UPO! 😊 Víctor López Ruíz, estudiante del Doble Grado en Relaciones Internacionales y Traducción e Interpretación, ha sido seleccionado para representar a España como ministro de Defensa en la Simulación del Consejo de la Unión Europea (ConSIMium), que se celebra los días 20 y 21 de febrero en Bruselas 💼 ¡Muchísima suerte, Víctor! Estamos seguros de que harás un trabajo increíble representando a nuestro país y dejando el nombre de la UPO en lo más alto. #UPO #OrgulloUPO #ConSIMium #EstudiantesUPO #UniónEuropea #Bruselas
hace 3 días
Ver en Instagram |
2/9
📖 Un equipo de investigación del @cabdivulgacion , liderado por el profesor Sánchez Alcázar, ha identificado alteraciones clave en la disfunción mitocondrial, el metabolismo del hierro y la inflamación en células derivadas de pacientes con esclerosis múltiple:

🔬 Células con signos de envejecimiento prematuro.
🧲 Acumulación de hierro y estrés oxidativo.
🔥 Activación del inflamasoma, impulsando la neuroinflamación.

Estos descubrimientos abren nuevas vías terapéuticas, más allá del enfoque autoinmune, para tratar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a 2,8 millones de personas en el mundo.

📸 Fotos: JM Ramos_fotografías.

🔗 Más información en nuestra bio.

#EsclerosisMúltiple #Investigación #Neurociencia #CABD #UPO #Ciencia #SaludCerebral #UPOinvestiga
📖 Un equipo de investigación del @cabdivulgacion , liderado por el profesor Sánchez Alcázar, ha identificado alteraciones clave en la disfunción mitocondrial, el metabolismo del hierro y la inflamación en células derivadas de pacientes con esclerosis múltiple:

🔬 Células con signos de envejecimiento prematuro.
🧲 Acumulación de hierro y estrés oxidativo.
🔥 Activación del inflamasoma, impulsando la neuroinflamación.

Estos descubrimientos abren nuevas vías terapéuticas, más allá del enfoque autoinmune, para tratar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a 2,8 millones de personas en el mundo.

📸 Fotos: JM Ramos_fotografías.

🔗 Más información en nuestra bio.

#EsclerosisMúltiple #Investigación #Neurociencia #CABD #UPO #Ciencia #SaludCerebral #UPOinvestiga
📖 Un equipo de investigación del @cabdivulgacion , liderado por el profesor Sánchez Alcázar, ha identificado alteraciones clave en la disfunción mitocondrial, el metabolismo del hierro y la inflamación en células derivadas de pacientes con esclerosis múltiple: 🔬 Células con signos de envejecimiento prematuro. 🧲 Acumulación de hierro y estrés oxidativo. 🔥 Activación del inflamasoma, impulsando la neuroinflamación. Estos descubrimientos abren nuevas vías terapéuticas, más allá del enfoque autoinmune, para tratar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a 2,8 millones de personas en el mundo. 📸 Fotos: JM Ramos_fotografías. 🔗 Más información en nuestra bio. #EsclerosisMúltiple #Investigación #Neurociencia #CABD #UPO #Ciencia #SaludCerebral #UPOinvestiga
hace 4 días
Ver en Instagram |
3/9
🍎 Día Europeo de la Salud Sexual 

🙋‍♀️🙋‍♂️ Cuidar tu salud sexual es cuidar tu calidad de vida. La educación, la prevención y la responsabilidad son claves para disfrutar de una sexualidad saludable y segura.

📢 En este #DíaEuropeoDeLaSaludSexual, desde la UPO nos sumamos a la campaña impulsada por la Red Española de Universidades Saludables, @unisevilla y @univcadiz, promoviendo la importancia del bienestar sexual en la comunidad universitaria.

💡 Infórmate, protégete y cuida tu salud.

#SaludSexual #UniversidadesSaludables #UniversidadPablodeOlavide #UPO
🍎 Día Europeo de la Salud Sexual 

🙋‍♀️🙋‍♂️ Cuidar tu salud sexual es cuidar tu calidad de vida. La educación, la prevención y la responsabilidad son claves para disfrutar de una sexualidad saludable y segura.

📢 En este #DíaEuropeoDeLaSaludSexual, desde la UPO nos sumamos a la campaña impulsada por la Red Española de Universidades Saludables, @unisevilla y @univcadiz, promoviendo la importancia del bienestar sexual en la comunidad universitaria.

💡 Infórmate, protégete y cuida tu salud.

#SaludSexual #UniversidadesSaludables #UniversidadPablodeOlavide #UPO
🍎 Día Europeo de la Salud Sexual 

🙋‍♀️🙋‍♂️ Cuidar tu salud sexual es cuidar tu calidad de vida. La educación, la prevención y la responsabilidad son claves para disfrutar de una sexualidad saludable y segura.

📢 En este #DíaEuropeoDeLaSaludSexual, desde la UPO nos sumamos a la campaña impulsada por la Red Española de Universidades Saludables, @unisevilla y @univcadiz, promoviendo la importancia del bienestar sexual en la comunidad universitaria.

💡 Infórmate, protégete y cuida tu salud.

#SaludSexual #UniversidadesSaludables #UniversidadPablodeOlavide #UPO
🍎 Día Europeo de la Salud Sexual 

🙋‍♀️🙋‍♂️ Cuidar tu salud sexual es cuidar tu calidad de vida. La educación, la prevención y la responsabilidad son claves para disfrutar de una sexualidad saludable y segura.

📢 En este #DíaEuropeoDeLaSaludSexual, desde la UPO nos sumamos a la campaña impulsada por la Red Española de Universidades Saludables, @unisevilla y @univcadiz, promoviendo la importancia del bienestar sexual en la comunidad universitaria.

💡 Infórmate, protégete y cuida tu salud.

#SaludSexual #UniversidadesSaludables #UniversidadPablodeOlavide #UPO
🍎 Día Europeo de la Salud Sexual 

🙋‍♀️🙋‍♂️ Cuidar tu salud sexual es cuidar tu calidad de vida. La educación, la prevención y la responsabilidad son claves para disfrutar de una sexualidad saludable y segura.

📢 En este #DíaEuropeoDeLaSaludSexual, desde la UPO nos sumamos a la campaña impulsada por la Red Española de Universidades Saludables, @unisevilla y @univcadiz, promoviendo la importancia del bienestar sexual en la comunidad universitaria.

💡 Infórmate, protégete y cuida tu salud.

#SaludSexual #UniversidadesSaludables #UniversidadPablodeOlavide #UPO
🍎 Día Europeo de la Salud Sexual 🙋‍♀️🙋‍♂️ Cuidar tu salud sexual es cuidar tu calidad de vida. La educación, la prevención y la responsabilidad son claves para disfrutar de una sexualidad saludable y segura. 📢 En este #DíaEuropeoDeLaSaludSexual, desde la UPO nos sumamos a la campaña impulsada por la Red Española de Universidades Saludables, @unisevilla y @univcadiz, promoviendo la importancia del bienestar sexual en la comunidad universitaria. 💡 Infórmate, protégete y cuida tu salud. #SaludSexual #UniversidadesSaludables #UniversidadPablodeOlavide #UPO
hace 1 semana
Ver en Instagram |
4/9
💘 ¡Feliz San Valentín desde el UPO! 

Hoy celebramos el amor en todas sus formas: el amor por el conocimiento, por la amistad, por la universidad… ¡y por estos rincones llenos de encanto que nos regala nuestro campus! 🌹 

📚 💖 Os deseamos que vuestro día esté lleno de buenos momentos y mucho cariño. ¡Nosotros ya os enviamos el nuestro con estas flores! 🌷😊

#CampusUPO #FelizSanValentín #UniversidadPabloDeOlavide
💘 ¡Feliz San Valentín desde el UPO! Hoy celebramos el amor en todas sus formas: el amor por el conocimiento, por la amistad, por la universidad… ¡y por estos rincones llenos de encanto que nos regala nuestro campus! 🌹 📚 💖 Os deseamos que vuestro día esté lleno de buenos momentos y mucho cariño. ¡Nosotros ya os enviamos el nuestro con estas flores! 🌷😊 #CampusUPO #FelizSanValentín #UniversidadPabloDeOlavide
hace 1 semana
Ver en Instagram |
5/9
🎥 Mujeres en la Ciencia y el Deporte 🥅

👩🧠 "La ciencia es la diferencia". Como dice el lema del Colegio de Profesionales en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, la ciencia en el deporte abre puertas, crea oportunidades y, entre otros, mejora la seguridad en las instalaciones deportivas.

🏀⚽️ Marta García Tascón, profesora de nuestra Facultad de Deporte y directora de RIASPORT, anima a las niñas y jóvenes a explorar todas las opciones del mundo del deporte, incluida la gestión deportiva, un ámbito aún masculinizado en el que cada vez más mujeres están marcando la diferencia.

📢 "Estamos abriendo brecha para que, entre todos y todas, sigamos mejorando la seguridad en las instalaciones deportivas"

💙 En el 11F visibilizamos mujeres referentes que inspiran y transforman. 

#MujeresyCienciasUPO #11F #DíaDelaMujeryDeLaNiñaEnLaCiencia #Deporte #GestiónDeportiva #RIASPORT #MOTIVA2 #UniversidadPablodeOlavide #UPO
🎥 Mujeres en la Ciencia y el Deporte 🥅 👩🧠 "La ciencia es la diferencia". Como dice el lema del Colegio de Profesionales en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, la ciencia en el deporte abre puertas, crea oportunidades y, entre otros, mejora la seguridad en las instalaciones deportivas. 🏀⚽️ Marta García Tascón, profesora de nuestra Facultad de Deporte y directora de RIASPORT, anima a las niñas y jóvenes a explorar todas las opciones del mundo del deporte, incluida la gestión deportiva, un ámbito aún masculinizado en el que cada vez más mujeres están marcando la diferencia. 📢 "Estamos abriendo brecha para que, entre todos y todas, sigamos mejorando la seguridad en las instalaciones deportivas" 💙 En el 11F visibilizamos mujeres referentes que inspiran y transforman. #MujeresyCienciasUPO #11F #DíaDelaMujeryDeLaNiñaEnLaCiencia #Deporte #GestiónDeportiva #RIASPORT #MOTIVA2 #UniversidadPablodeOlavide #UPO
hace 1 semana
Ver en Instagram |
6/9
👩 La estudiante Cristina López Martínez del Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas, ha sido distinguida con la mención especial ‘Laudabilis’ en su Trabajo Fin de Grado, un reconocimiento que otorga la Facultad de Derecho UPO al estudiantado cuyo dictamen, exposición y trabajo continuo durante el TFG destaca por su excelencia.

Gracias a esta iniciativa — un proyecto de innovación docente impulsado por la profesora María Dolores Rego hace más de diez años— Cristina López obtiene este sello en la asignatura que pone fin a sus estudios de grado.

🎖El decano de la Facultad de Derecho ha entregado esta distinción, además de un diploma acreditativo a cada uno de los estudiantes seleccionados para defender su Trabajo Fin de Grado: Juana Bores Leal del Ojo, José Pérez Bellido, Natalia Rodríguez Álvarez, Luis Ruiz Montoro, Inés de León Macías y María del Pozo González, quienes culminan sus estudios en el Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas; Derecho y Relaciones Laborales; Derecho y Finanzas y Contabilidad; y Derecho y Administración y Dirección de Empresas en inglés.

En esta ocasión, el acto y la propia asignatura han tenido un acento especial en recuerdo de María Serrano, decana de la Facultad de Derecho entre los años 2015 y 2023 y fallecida en septiembre del pasado año, quien apoyó este proyecto desde sus inicios.

La Facultad de Derecho optó para el Trabajo Fin de Grado por un modelo que ha sido incorporado posteriormente por otras universidades españolas, tanto públicas como privadas. En concreto, el TFG se configura como una asignatura amplia, multidisciplinar y esencialmente práctica, en la que el y la estudiante, como en la vida real, afronta problemas jurídicos que se plantean como un todo interrelacionado, sin hacer apartados estancos por materias. 

La prueba final consiste en un caso práctico que, en una primera fase, deben resolver elaborando un dictamen jurídico que, posteriormente, deben exponer y defender ante un tribunal.

¡Enhorabuena a estos siete estudiantes excelentes y, en especial, a Cristina! 👏🔝

#TalentoUPO #Laudabilis #TFG #Derecho #UniversidadPablodeOlavide #UPO #FacultadDeDerecho
👩 La estudiante Cristina López Martínez del Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas, ha sido distinguida con la mención especial ‘Laudabilis’ en su Trabajo Fin de Grado, un reconocimiento que otorga la Facultad de Derecho UPO al estudiantado cuyo dictamen, exposición y trabajo continuo durante el TFG destaca por su excelencia. Gracias a esta iniciativa — un proyecto de innovación docente impulsado por la profesora María Dolores Rego hace más de diez años— Cristina López obtiene este sello en la asignatura que pone fin a sus estudios de grado. 🎖El decano de la Facultad de Derecho ha entregado esta distinción, además de un diploma acreditativo a cada uno de los estudiantes seleccionados para defender su Trabajo Fin de Grado: Juana Bores Leal del Ojo, José Pérez Bellido, Natalia Rodríguez Álvarez, Luis Ruiz Montoro, Inés de León Macías y María del Pozo González, quienes culminan sus estudios en el Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas; Derecho y Relaciones Laborales; Derecho y Finanzas y Contabilidad; y Derecho y Administración y Dirección de Empresas en inglés. En esta ocasión, el acto y la propia asignatura han tenido un acento especial en recuerdo de María Serrano, decana de la Facultad de Derecho entre los años 2015 y 2023 y fallecida en septiembre del pasado año, quien apoyó este proyecto desde sus inicios. La Facultad de Derecho optó para el Trabajo Fin de Grado por un modelo que ha sido incorporado posteriormente por otras universidades españolas, tanto públicas como privadas. En concreto, el TFG se configura como una asignatura amplia, multidisciplinar y esencialmente práctica, en la que el y la estudiante, como en la vida real, afronta problemas jurídicos que se plantean como un todo interrelacionado, sin hacer apartados estancos por materias. La prueba final consiste en un caso práctico que, en una primera fase, deben resolver elaborando un dictamen jurídico que, posteriormente, deben exponer y defender ante un tribunal. ¡Enhorabuena a estos siete estudiantes excelentes y, en especial, a Cristina! 👏🔝 #TalentoUPO #Laudabilis #TFG #Derecho #UniversidadPablodeOlavide #UPO #FacultadDeDerecho
hace 1 semana
Ver en Instagram |
7/9
📢 ¡Atención, estudiante! 

¿Te gustaría vivir una experiencia académica en otra universidad española? SICUE te permite realizar un intercambio dentro del país y enriquecer tu formación en un nuevo entorno universitario. 

📜 Ya está publicada la convocatoria de Estancias Académicas SICUE 2025/2026 en el Tablón Electrónico Oficial de la Universidad (www.upo.es/teo)

📅 Plazo de solicitud: del 13 al 28 de febrero de 2025.

✈️ ¡No dejes pasar esta oportunidad! Consulta toda la información y presenta tu solicitud.

#SICUE #MovilidadUPO
📢 ¡Atención, estudiante! ¿Te gustaría vivir una experiencia académica en otra universidad española? SICUE te permite realizar un intercambio dentro del país y enriquecer tu formación en un nuevo entorno universitario. 📜 Ya está publicada la convocatoria de Estancias Académicas SICUE 2025/2026 en el Tablón Electrónico Oficial de la Universidad (www.upo.es/teo) 📅 Plazo de solicitud: del 13 al 28 de febrero de 2025. ✈️ ¡No dejes pasar esta oportunidad! Consulta toda la información y presenta tu solicitud. #SICUE #MovilidadUPO
hace 1 semana
Ver en Instagram |
8/9
✋ Las barreras no siempre son visibles, pero siguen ahí.

En las ciencias, y en el mundo académico y empresarial, las mujeres continúan enfrentando obstáculos más o menos sutiles que dificultan la igualdad real.

👱‍♀️ Bárbara Larrañeta, catedrática de la UPO, reflexiona sobre ello en este video. 

Seguimos celebrando el #11F #DiaInternacionalDeLaMujeryLaNiñaEnLaCiencia 

¡Porque la igualdad no es solo una meta, es un compromiso diario!

 #MujeresyCienciasUPO #UniversidadPablodeOlavide #UPO #Empresa
✋ Las barreras no siempre son visibles, pero siguen ahí. En las ciencias, y en el mundo académico y empresarial, las mujeres continúan enfrentando obstáculos más o menos sutiles que dificultan la igualdad real. 👱‍♀️ Bárbara Larrañeta, catedrática de la UPO, reflexiona sobre ello en este video. Seguimos celebrando el #11F #DiaInternacionalDeLaMujeryLaNiñaEnLaCiencia ¡Porque la igualdad no es solo una meta, es un compromiso diario! #MujeresyCienciasUPO #UniversidadPablodeOlavide #UPO #Empresa
hace 1 semana
Ver en Instagram |
9/9