Divulgación

Comienzan en la UPO los trabajos de PECUS, un proyecto europeo multidisciplinar sobre la gestión de paisajes trashumantes

Primera reunión de trabajo del Proyecto ‘PECUS. Paisajes Europeos de Trashumancia’ financiado por el programa Erasmus+

Integrantes del proyecto ‘PECUS. Paisajes Europeos de Trashumancia’ en la UPO

Investigadores del proyecto ‘PECUS. Paisajes Europeos de Trashumancia’, coordinado por la profesora de la Universidad Pablo Olavide María Pilar Ortiz Calderón, se han reunido hoy en la UPO para impulsar los trabajos de un proyecto que, financiado con más de 200.000 euros por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea, tiene como objetivo principal definir métodos y herramientas, basados en el mapeo cognitivo, capaces de transmitir la complejidad multidisciplinar de los temas relacionados con la conservación, gestión y promoción de activos culturales, ya sean tangibles o inmateriales, centrándose en la trashumancia patrimonial.

Además de la Universidad Pablo de Olavide, PECUS cuenta con la participación de la Newcastle University, la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, la University of Iceland, la National and Kapodistrian University of Athens y la empresa U-SPACE.

El proyecto PECUS combinados elementos para promover y lograr la enseñanza y el aprendizaje multidisciplinarias en la conservación y gestión de paisajes trashumantes. Por una parte, la participación de profesorado y estudiantes en talleres y el desarrollo sostenible de entornos y economías relacionadas, talleres que se celebrarán en Newcastle y en Valencia. Por otra, el uso de Fuzzy Cognitive Mapping (FCM), una herramienta para facilitar la representación y comprensión de problemas complejos, y fomentar decisiones multidisciplinarias.

PECUS involucrará a estudiantes y profesorado de las universidades participantes durante los próximos dos años con el objetivo de generar unos resultados tales como un repositorio de materiales educativos, respaldado por las actividades del proyecto y que estará a disposición de cualquier persona interesada; un curso modular virtual; y un conjunto de pautas metodológicas para prácticas de enseñanza multidisciplinarias basadas en FCM.

27 de junio – 19:30 h