Cultura Social

La Biblioteca/CRAI de la UPO acoge la exposición ‘Pasaje Begoña: descubrir lo que fuimos para saber quiénes somos’

Organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales de la UPO y la Fundación Pasaje Begoña, se podrá visitar hasta el día 29 de febrero

‘Pasaje Begoña: descubrir lo que fuimos para saber quiénes somos’

La sala de exposiciones de la Biblioteca-CRAI de la Universidad Pablo de Olavide acoge desde hoy y hasta el jueves 29 de febrero la muestra fotográfica ‘Pasaje Begoña: descubrir lo que fuimos para saber quiénes somos’, exposición organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales de la Universidad Pablo de Olavide y la Asociación Pasaje Begoña que resume la importancia histórica de este lugar emblemático que durante los años 60 y principios de los 70 fue un referente absoluto de libertad y respeto a la diversidad.

Exposición fotográfica ‘Pasaje Begoña: descubrir lo que fuimos para saber quiénes somos’.La exposición ha sido inaugurada por David Cobos, vicerrector de Cultura y Políticas Sociales, junto a Jorge Pérez, presidente de la Asociación Pasaje Begoña. Han asistido también Laura López de la Cruz, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Fundaciones; José Antonio Sánchez Medina, vicerrector de Estrategia y Planificación Académica; y Mónica Domínguez, delegada del rector para la Igualdad de Género; Rocío Fernández, directora de la Biblioteca/CRAI; y María José Parejo, directora general de Inclusión y Políticas Socioculturales.

La muestra nace de la necesidad de rescatar este capítulo olvidado de la memoria LGTBI, un colectivo que carece de referentes, y para poner de manifiesto las grandes lecciones que deja este lugar: la importancia de convivir respetando la diversidad, la visibilidad LGTBI y cómo perseguir la felicidad a pesar de las enormes trabas del entorno. “Ese es uno de los principales objetivos que perseguimos todos los seres humanos y que dan sentido a nuestra vida. El problema fue que ese objetivo les costó demasiado caro a muchas personas por intentar ser ellas mismas. Pero lo lograron… aquella generación consiguió que hoy disfrutemos de mayores cotas de libertad y respeto hacia la diversidad”, expresan los organizadores.

Exposición fotográfica ‘Pasaje Begoña: descubrir lo que fuimos para saber quiénes somos’.La Asociación Pasaje Begoña nace en 2018 con el objetivo primordial de recuperar la memoria histórica de este emblemático lugar, honrar a las víctimas y rescatar este capítulo de la historia de España. Sus proyectos están dirigidos también a descubrir, proteger y difundir otros lugares, personas y acontecimientos vinculados a la memoria LGTBI. Por otro lado, la Asociación Pasaje Begoña ha impulsado la Fundación Manuela Saborido, Manolita Chen, con el objetivo de proteger y difundir el legado de esta mujer activista LGTBI y atender a las personas LGTBI más vulnerables. La Asociación también lleva a cabo numerosos proyectos nacionales e internacionales junto a la Red Memorialista LGTBI, la Coalición Internacional de Lugares de Conciencia, la Fundación Pedro Zerolo y otras importantes entidades sociales. Actualmente forma parte activa del Espacio Internacional de Innovación Social, Cultural y Tecnológica Flora Tristán que, junto con el Ayuntamiento de Sevilla, agrupa a diferentes entidades sociales, para lograr una cogobernanza en distintas áreas y proyectos de intervención social y que tiene su sede en la Residencia Universitaria Flora Tristán.

27 de junio – 19:30 h