Investigación

Dos redes de investigación de la UPO obtienen financiación del Consejo Superior de Deportes en la convocatoria 2022

La actividad física en el entorno laboral, con un análisis desde la perspectiva de género, y la promoción de la salud a través de la actividad física en personas con trastornos mentales graves, son las líneas temáticas de investigación de la Universidad Pablo de Olavide que han sido seleccionadas por este organismo del Ministerio de Cultura y Deporte

El Consejo Superior de Deporte (CSD), organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, ha publicado recientemente la resolución de proyectos de investigación que han sido seleccionados en la convocatoria 2022 para dar impulso a la investigación científica en materia deportiva. De las 35 redes en Ciencias del Deporte que obtienen financiación por este organismo, hay dos que son lideradas por la Universidad Pablo de Olavide: la ‘Red Internacional de Investigación en Actividad Física en el Entorno Laboral: un análisis desde la perspectiva de género’ (RIIAFEL) y la ‘Red de Investigación sobre Promoción de la salud a través de la Actividad Física en personas con Trastornos Mentales Graves’.

Antonio Fernández Martínez

En el caso de RIIAFEL, se trata de una red pionera sobre actividad física en entorno laboral desde la perspectiva de género, que está liderada por Antonio Fernández Martínez, profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte y vicerrector de Campus Saludable y Deporte de la institución. Esta red nace para estudiar, proponer y evaluar, desde una perspectiva interdisciplinar, el impacto de programas de actividad física en el lugar de trabajo. Según explica el investigador principal, la red parte del convencimiento de que los centros de trabajo pueden convertirse en escenarios estratégicos para la promoción de la salud de la población activa, principalmente de las mujeres trabajadoras y, así, contribuir a generar una cultura del trabajo centrada en las personas, que haga compatible la salud y el bienestar con el rendimiento empresarial.

En RIIAFEL participan, además de la Universidad Pablo de Olavide, las universidades de Sevilla, Zaragoza, Huelva, Granada, Cádiz y la Católica de Valencia San Vicente Mártir. En el ámbito internacional el proyecto integra instituciones como la Universidad de Costa Rica, la Autónoma de Nuevo León y la Universidad de Kent. Además, cuenta con la colaboración de importantes empresas como ITURRI, Corner Safety Ecosystem, Cepsa (Refinería La Rábida) o Entreenate, Salud y Deporte.

Como afirma Antonio Fernández Martínez, RIIAFEL espera aportar evidencias científicas sobre programas eficaces, adaptados al contexto sociocultural, con perspectiva de género y centrados principalmente en los resultados relacionados con el trabajo. Además, se desarrollarán aplicaciones tecnológicas que puedan complementar las intervenciones.

El ejercicio físico y los hábitos saludables para mejorar la calidad de vida de personas con trastornos mentales graves

Diego Munguía Izquierdo

Por otra parte, Diego Munguía Izquierdo, catedrático del Departamento de Deporte e Informática, es el coordinador en la Universidad Pablo de Olavide de la ‘Red de Investigación sobre Promoción de la salud a través de la Actividad Física en personas con Trastornos Mentales Graves’, una red centrada en mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos mentales graves y que cuenta también con la participación del investigador de la UPO Javier Bueno Antequera.

Tal y como explican los investigadores, la red, que se enmarca dentro de la línea de investigación PsychiActive y de transferencia del conocimiento a la sociedad PowerONyou, nace con el objetivo de mejorar a través de la promoción de estilos de vida más activos el tratamiento asociado a personas con trastorno mental grave, “cuyas tasas de mortalidad, discapacidad, carga asistencial e impacto económico a nivel mundial son abrumadoras comparado con la población general”. Además, subrayan, “se estima que lamentablemente sigan empeorando en los próximos”.

La red pretende impulsar una línea de investigación poco abordada hasta el momento promoviendo la creación de grupos de trabajo multidisciplinares (no en vano, sus miembros son especialistas de reconocido prestigio en áreas de conocimiento diferentes como Ciencias del Deporte, Psiquiatría o Psicología) para mejorar el modelo asistencial de salud mental y favorecer la implementación de programas de ejercicio físico en la estructura físico-deportiva a nivel regional y nacional.

 

 

27 de junio – 19:30 h