Comunidad UPO

El profesor de la UPO Juan Infante Amate, Premio Felipe Ruiz Martín 2020 de la Asociación Española de Historia Económica

La investigación premiada ofrece una estimación inédita sobre el consumo de bioenergías en España y supone un importante avance en el estudio de la historia de la energía

Juan Infante Amate, profesor de Historia Contemporánea e investigador en el Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas de la UPO.
Juan Infante Amate, profesor de Historia Contemporánea e investigador en el Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas de la UPO.

El profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Pablo de Olavide Juan Infante Amate, investigador del Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas, ha recibido el Premio Felipe Ruiz Martín 2020 al mejor artículo publicado en las revistas de historia económica editadas por instituciones españolas y reconocidas internacionalmente, concedido por la Asociación Española de Historia Económica. El trabajo premiado, en coautoría con el profesor de la Universidad de Zaragoza Iñaki Iriarte-Goñi, ha sido ‘Continuity, change, and geographical differences in Spain’s firewood consumption: a new estimation (1860-2010)’, publicado en Historia Agraria, (77, Abril 2019, pp. 33-57).

La investigación ofrece una estimación inédita sobre el consumo de bioenergías en España, particularmente de leña, en perspectiva histórica. Para ello, los investigadores han realizado un trabajo muy extensivo de revisión de fuentes históricas y de modelización estadística para calcular el consumo de leña en cada Partido Judicial de España entre 1860 y la actualidad. Este trabajo supone la estimación más detallada, por su dimensión temporal y su detalle geográfico, a nivel internacional. Sus principales resultados ponen de manifiesto que la Revolución industrial, que trajo consigo el auge de los combustibles fósiles, no supuso, como convencionalmente se señala, una ‘transición’ de unas fuentes de energía a otras, sino que fue un proceso aditivo. La leña no fue sustituida por el carbón, sino que siguió consumiéndose durante buena parte del siglo XX. Su consumo, no obstante, presenta importantes diferencias regionales. Las zonas de interior y de montaña muestran consumos mucho mayores que las zonas meridionales y costeras. Además el tipo de consumo también está marcado por la disponibilidad de leña. En este sentido, los autores observan que en las provincias con fuerte especialización en leñosos (vid, olivar y frutales) el suministro de leña provenía esencialmente de estos cultivos. La deforestación en las provincias mediterráneas no supuso la pérdida en el acceso a recursos energéticos, sino su sustitución por nuevos cultivos que fueron clave el suministro de energías para uso doméstico y para la industria.

El estudio, en definitiva, supone un importante avance en el estudio de la historia de la energía, un área de conocimiento central dentro de la historia económica y de la historia ambiental por su capacidad explicativa sobre las causas y los impactos del crecimiento económico moderno.

Juan Infante Amate es doctor por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en la que es profesor de Historia Contemporánea desde 2008. Ha sido Associate Scholar del Pembroke College de la Universidad de Cambridge (2017/18) así como investigador invitado o visitante en varias universidades de América y Europa.  Actualmente ostenta un Beca Leonardo de la Fundación BBVA. Especialista en historia económica e historia ambiental, ha publicado unos cincuenta trabajos de investigación en revistas nacionales e internacionales como Environmental History, Rural History, Agricultural History, Antrhopocene, Ecological Economics o Journal of Cleaner Production, entre otras. Ha recibido varios premios de investigación, entre ellos, el VII Premio de Investigación de la Sociedad Española de Historia Agraria y el Premio Felipe Ruiz Martín de la Asociación Española de Historia Económica (2013). En la actualidad en miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Historia Agraria y representante regional por España de la European Society for Environmental History.

27 de junio – 19:30 h