Comunidad UPO

La Fundación CYD destaca el esfuerzo realizado por las universidades para hacer frente a la pandemia

Presentada la edición 2020 del informe que la Fundación Conocimiento y Desarrollo realiza anualmente sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo económico y social

La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) ha presentado este miércoles una nueva edición, la decimoséptima, de su informe sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo económico y social del país. En su introducción, la Fundación destaca el esfuerzo y la flexibilidad demostrada por las universidades en su adaptación a las consecuencias que han tenido que afrontar por la Covid-19.

En España las enseñanzas totalmente online impartidas por las universidades presenciales pasaron del 5% a más del 83% tras la declaración del estado de alarma, en tanto que la evaluación online pasó de representar un 4% al 86%.

El informe está compuesto por un resumen ejecutivo, cuatro capítulos que detallan las variaciones producidas en los aspectos más relevantes del sistema universitario español (SUE), una monografía sobre la digitalización de la educación superior y dos anexos, uno sobre el Barómetro CYD y otro estadístico.

Las tendencias estructurales del SUE en un entorno de pandemia

Entre las principales conclusiones del informe CYD 2020 destacan el mantenimiento de la tendencia de un aumento del protagonismo de las universidades privadas en el conjunto del sistema. Las cifras del curso 2019/2020 muestran una continua reducción de los estudiantes de grado de las universidades públicas (-0,6%) y el aumento en las universidades privadas (5,8%). En másteres oficiales se sigue produciendo un aumento mucho mayor en las universidades privadas (20,4%) que en las públicas (2%).

En segundo lugar, el informe destaca la permanencia en los niveles elevados de sobrecualificación (ocupados universitarios en puestos de baja cualificación) y de sobretitulación (sobreestimación de la cualificación de los titulados universitarios). Si bien España sigue siendo el país de la UE con más sobrecualificación, si bien este año los datos han disminuido en coincidencia con una oferta más diversa y adaptada de títulos universitarios.

El tercer aspecto de relevancia atañe a los reducidos indicadores que cuantifican la transferencia de tecnología de la universidad a la empresa. Aunque el crecimiento de las cifras permite acercarse a los datos del 2009, los resultados obtenidos en indicadores tales como spin-off, patentes y de transferencia son inferiores a la capacidad potencial que se infiere de la excelencia investigadora del SUE.

Finalmente, el informe 2020 pone el foco en la internacionalización de las universidades, ya que el número de estudiantes internacionales con matrícula ordinaria, el de profesores extranjeros y el de oferta docente en inglés presentan unos valores reducidos en comparación a otros sistemas universitarios europeos. A ello hay que añadir que la movilidad estudiantil y del profesorado se ha visto afectada por la pandemia.

Asimismo, el informe analiza las oportunidades postpandemia para las universidades e identifica tres motores de transformación que las universidades deben aprovechar: la digitalización, la iniciativa de las universidades europeas y los fondos Next Generation.

Informe CYD 2020: www.fundacioncyd.org/publicaciones-cyd/informe-cyd-2020/

27 de junio – 19:30 h