Divulgación

‘Agroecología y Mujer’, charla online organizada por CEI CamBio con motivo del 8M

Leticia Toledo, de la Huerta de la Alegría, hablará sobre el papel de la mujer en la agricultura en relación con la ecología y la sostenibilidad

charla 'Agroecología y Mujer'Hoy jueves 4 de marzo a las 17 horas, y en formato online, tendrá lugar la conferencia ‘Agroecología y Mujer’, una actividad de CEI CamBio en el marco de la campaña organizada por la Universidad Pablo de Olavide con motivo del Día Internacional de las Mujeres que se celebra el próximo lunes 8 de marzo. Así, Leticia Toledo, de la Huerta de la Alegría, expondrá su experiencia y reflexionará sobre por qué la agricultura convencional fue desplazando a las mujeres y cómo en los actuales proyectos agroecológicos existen muchas más mujeres que toman la iniciativa.

La sesión es gratuita y es necesaria inscripción para recibir el enlace donde seguirla en abierto .


Leticia Toledo

Leticia Toledo Martín se define como agricultora «a secas» y con su Huerta de la Alegría de una hectárea alimenta a más de 200 personas. Para conocerla mejor y cómo surge su compromiso con una nueva forma de producir los alimentos que todos necesitamos nada mejor que acudir a sus propias palabras para El Topo y La Poderío:

Agroecóloga, activista por la soberanía alimentaria y el ecofeminismo, integrante del consejo editorial de la revista Soberanía Alimentaria, ¿quién es Leticia Toledo Martín?

Lo que me define mejor es mi pasado familiar campesino. La agricultura como cultura de la tierra y no como iniciativa empresarial productora de bienes para el capital. Son mis bisabuelas y bisabuelos quienes me han dejado este legado que aún hoy creo que me queda grande, ya que lo vivo como un proceso de aprendizaje continuo.

Aun huyendo de las grandes etiquetas, tú no haces agricultura convencional. ¿Qué principios y valores definen tu actividad?

Las relaciones la definen. Cuando la gente me pregunta cómo hacer para tener acceso a mis verduras les hablo de relación, de apoyo mutuo, de compromiso, de espacios de cuidados mutuos. Es una forma de entender las relaciones y los intercambios económicos, nuestra interdependencia. El sostén de mi actividad son las relaciones que establecemos las personas que participamos en el proyecto, poniendo en juego nuestras necesidades y echándolas a dialogar. Desde hace tiempo le doy vueltas al tema del poder en las relaciones económicas: el campesinado que yo he conocido en mi familia y su falta de autoestima y valoración en contraposición a la sobrevaloración de quien tiene dinero, puede comprar y decide. Sin embargo, en la Huerta La Alegría estas relaciones desiguales y de clase son subvertidas haciéndose más horizontales.

¿Cuáles son ahora las mayores dificultades que te encuentras a la hora de realizar tu actividad?

Ampliando un poco la mirada, yo diría por este orden: tierra, semillas, agua y una buena red de proyectos campesinos en el territorio. No se puede crear una islita ecológica, sostenible, autosuficiente y que dé de comer a muchas personas. Esto está ligado a un sistema en el que fallan muchas cosas. El acceso a la tierra, que creo que como lucha se abandonó hace mucho tiempo, sigue siendo una gran dificultad. En la mayoría de proyectos que he nombrado hemos estado saltando de tierra en tierra. La relación con la tierra es cada vez más especulativa y menos de sustento. Actualmente cultivo 1,4 hectáreas que eran de mi abuelo, que pasaron a sus hijos no sin dificultades y una parte de ella está en venta. Esto es una limitación para poder proyectarte en el mismo territorio a medio-largo plazo.

Huerta La Alegría, Cultivando Comunidad – Entrevista con Leticia Toledo en EL TOPO

Leticia Toledo Martín: «Tendremos gran protagonismo para proponer alternativas alimentarias de economías locales que sostengan nuestros pueblos». La Poderío

27 de junio – 19:30 h