Divulgación

“La tríada de problemas de salud mental más frecuentes son la ansiedad, la depresión y los trastornos del sueño”

Comienzan en la UPO los títulos propios sobre prevención del suicidio y gestión clínica y sanitaria en salud mental | Andoni Anseán, psicólogo y presidente de la Fundación Española de Prevención del Suicidio, dirige estos dos programas formativos

Andoni Anseán
Andoni Anseán

Cada día es más frecuente ver en los medios de comunicación personajes públicos contando sus problemas de salud mental, un gesto tan sencillo como este supone sacar a la palestra uno de los principales problemas de la sociedad actual, el tabú entono a la salud mental. Estos problemas “son silenciados debido al estigma que históricamente ha rodeado a los trastornos mentales, que siempre han sido considerados ‘cosas de locos’ en vez de problemas de salud que cualquiera puede padecer, como bien está mostrando esta pandemia”, afirma Anseán.

Esta semana comienzan en la Universidad dos títulos propios sobre la temática, se trata del Máster de Prevención del Suicidio, que comienza su tercera edición y el Máster en Gestión Clínica y Sanitaria en Salud Mental que hace lo propio con su decimotercera edición. Dos títulos que ahondan en una problemática tan actual como es la salud mental y su gestión, ya que “se calcula que uno de cada cuatro consultas de atención primaria guarda relación con problemas de salud mental, lo que contrasta a su vez con la inexistencia de psicólogos en los centros de salud o que el presupuesto sanitario para salud mental sea del 5%”.

Los trastornos mentales, a nivel psicopatológico, son más de cuatrocientos, el concepto de enfermedad mental no existe para Anseán, “solo es un constructo que abarca tantas realidades como personas con problemas de salud mental hay”. Personas que a lo largo de los años se ha estigmatizado y a que no se ha atendido de la manera adecuada.

Actualmente estamos ante a una normalización de los problemas de salud mental y de acudir a servicios de atención cuando se necesita y todo es gracias a “una generación mucho más libre de prejuicios”, según el director de los estudios. Dicha normalización hace que día a día el ocultismo y la vergüenza social respecto a los problemas de salud mental disminuya. Para Anseán, “considerar los trastornos mentales de manera diferente a los trastornos de salud somáticos es un prejuicio social que solo dificulta la petición de ayuda por parte de quienes lo padecen y la oferta de ayuda por parte de las instituciones”.

Para conocer un poco más acerca de los problemas de salud mental es fundamental conocer los factores de riesgo y estar alertas ante cualquier síntoma. Los factores pueden ser biológicos, ya sean genéticos o no; y relacionados con el entorno, en este sentido entran en juego los factores sociales, económicos, educativos, laborales, familiares, etc. En general y como afirma el director de estos estudios, “son problemas muy complejos que requieren de un abordaje no solo sanitario, sino también social, educativo o mediático”.

Cobra especial importancia por tanto que “la población general esté, primero sensibilizada hacia este problema y el riesgo suicida que puede existir en su entorno y, segundo que posea información sobre cómo detectarlo y cómo puede ayudar a personas en riesgo” afirma Anseán.

La conducta suicida (entendida como ideación suicida, intentos y/o muertes) es un problema social que nos afecta a todos, por tanto, debemos tomar conciencia, para ello hay numerosas acciones que desde la sociedad podemos hacer “desde sensibilizar a la sociedad, aumentar la presencia de este problema en los medios de comunicación, limitar el acceso a los medios letales o incluir la educación emocional en las escuelas, hasta la mejora de intervención en casos de crisis suicida o de su abordaje en los servicios sanitarios, pasando por la detección en grupos de riesgo como los adolescentes.

La mejora en el abordaje de los servicios sanitarios de los problemas de salud mental, con el que se busca evitar la muerte por suicidio, causa de 800.000 muertes anuales en todo el mundo. En este sentido el Máster en Gestión Clínica y Salud Mental de la UPO, que dirige Anseán, busca que haya “una manera de disfrutar de una sanidad pública de calidad y sostenible en el futuro mejorando su gestión”.

Un total de 34 alumnos han comenzado esta semana las clases de ambos títulos propios que formarán en aspectos clave como la magnitud epidemiológica de estos problemas, los planes de prevención de la conducta suicida, intervención en crisis suicidas, suicidio y estigma social, políticas de salud mental, reforma psiquiátrica o perspectiva de futuro de la atención a la salud mental.

Los dos programas formativos se impartirán desde este mes de noviembre y hasta finales del mes de julio y lo harán de forma online.

Más información:

27 de junio – 19:30 h