Divulgación

El libro que describe el proceso de profesionalización del trabajo social en España

José María Morán Carrillo y Rosa María Díaz Jiménez han publicado la obra ‘La profesionalización del trabajo social en España’ en la editorial de la Universidad de Granada

Chema Morán y Rosa M. Díaz
José M. Morán y Rosa M. Díaz

El profesor José María Morán Carrillo y la profesora Rosa María Díaz Jiménez del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide han publicado el libro ‘La profesionalización del trabajo social en España. Genealogía e indicadores para la acción social organizada’ que describe el proceso de creación de la profesión de trabajador o trabajadora social en nuestro país.

Según explica Morán Carrillo, “el texto explica cómo la Iglesia, la economía política y el movimiento obrero crean una profesión, hoy llamada trabajo social”. Para Díaz Jiménez, “este texto es de utilidad para la formación de trabajadoras y trabajadores sociales, así como para el desarrollo de conocimiento y fomento de iniciativas de investigación sobre la génesis y la realidad actual de la práctica social profesionalizada en España”.

En resumen, el libro recoge un esfuerzo plural, complejo y secular que consigue, por fin, bien entrado el siglo XXI, su principal logro: la plena, homologada y reconocida profesionalización del trabajo social en España. Así, en una primera parte, se examinan las políticas públicas asistencialistas desde Vives en el siglo XVI hasta la transición democrática para conocer el origen de la beneficencia en este país, la relación entre economía políticas y asistencia social, la influencia de la revolución industrial, la Iglesia o la guerra civil.

El libro incorpora, igualmente, la profesionalización de la ayuda y de la asistencia mediante la identificación de las etapas recorridas por el trabajo social en conexión a las variables políticas, económicas y sociales que le ven nacer, hasta la creación de la organización colegial.

Finalmente, el bloque denominado ‘Indicadores de una profesión’ incorpora aquellos elaborados a partir de las actas de los congresos celebrados que construyen el discurso que sostiene la acción profesional consolidada. Así, mediante un análisis de los Congresos Nacionales/Estatales celebrados entre los años 1968 y 2009, la obra explica el devenir teórico e ideológico de una profesión que supera el franquismo y se inserta en la democracia.

En palabras de la doctora Annamaría Campanini, actual presidenta de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW) y prologuista de la obra, “este volumen debería convertirse en texto obligatorio para los estudiantes de Trabajo Social al constituir un patrimonio compartido de la profesión. Es útil también para quienes se ocupan de la sociología de las profesiones, la política social y la organización de servicios asistenciales públicos, privados y del tercer sector”.

Índice, prólogo e introducción de ‘La profesionalización del trabajo social en España. Genealogía e indicadores para la acción social organizada’ en el enlace https://editorial.ugr.es/libro/profesionalizacion-del-trabajo-social-en-espana_138985/

Referencia: Carrillo, J. M. M. & Jiménez, R. M. D. (2021). Profesionalización del trabajo social en España: genealogía e indicadores para la acción social organizada. Editorial Universidad de Granada.

27 de junio – 19:30 h