Divulgación

Jornada en la UPO este lunes sobre ChatGPT y sus implicaciones en el contexto universitario

Organizado por el Vicerrectorado de Transformación Digital en el marco del Plan de Transformación Digital 2022/2024 de la Universidad Pablo de Olavide, la entrada es libre hasta completar aforo

El Vicerrectorado de Transformación Digital de la Universidad Pablo de Olavide ha organizado para este lunes la Jornada sobre ChatGPT ‘¿La UPO bajo la lupa de la IA? La Inteligencia Artificial en la Universidad: Implicaciones, Retos y Oportunidades’, que inaugurará el rector, Francisco Oliva, y que tiene como objetivo ofrecer información veraz sobre las capacidades de ChatGPT y su aplicación en el contexto universitario. La entrada es libre hasta completar aforo en el Paraninfo a partir de las 9:30 horas.

Con esta jornada, se ofrece un espacio de debate y reflexión sobre cuál debe o puede ser el posicionamiento de la UPO y de su profesorado ante este importante reto, no solo desde un punto de vista técnico o tecnológico, sino también estratégico, académico, jurídico y ético, entre otros.

El evento contará con la participación de Fabrizio Magnani, consultor experto en Gartner; y Tony Sheenan, vicepresidente de investigación y asesoramiento en Gartner y experto en transformación digital en Educación Superior y decano asociado de la London Business School, que intervendrán online desde Londres. A continuación, se celebrará una mesa redonda abierta, dedicada a la reflexión y el debate, que contará con la participación de profesorado de la Universidad Pablo de Olavide y de las personas asistentes que lo deseen.

La inteligencia artificial ha irrumpido, casi sin permiso, en la vida de las personas y ha alterado muchos de sus aspectos en el ámbito personal y profesional, enfrentando a la sociedad a desafíos inimaginables hace pocos años. Una de estas herramientas de inteligencia artificial que más protagonismo ha adquirido en los últimos tiempos es ChatGPT, la cual es capaz de contestar a casi cualquier pregunta y generar respuestas bien formadas y argumentadas de tal calidad que son prácticamente indistinguibles de la posible respuesta que ofrecería un ser humano.

Por tanto, resulta evidente el impacto que esta herramienta puede llegar a tener en los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que está siendo motivo de controversia en el mundo universitario. Por un lado, se plantea la cuestión del plagio en el ámbito docente y la consecuente preocupación sobre cómo comprobar la autenticidad de los trabajos, pruebas y exámenes realizados por el estudiantado. Por otro lado, igualmente sucede en el contexto investigador, principalmente en lo que respecta a las publicaciones. Sin embargo, también podría darse una vertiente positiva dirigida a incorporar esta herramienta como un complemento que mejore enseñanza y aprendizaje, lo cual obliga a replantear la forma en la que se llevan a cabo las tareas docentes y de evaluación.

27 de junio – 19:30 h