Divulgación

Raquel García y Jordi Luengo editan un libro sobre las consecuencias de la pandemia para la igualdad de género

‘Género y COVID-19. Ciencia, cultura y ciudadanía en tiempos de crisis' ha sido publicado por Ediciones Complutense en la colección ‘Hemisferios de Igualdad’

Raquel García y Jordi Luengo
Raquel García y Jordi Luengo

En la introducción de ‘Género y COVID-19’, Jordi Luengo y Raquel García, del Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide, comienzan recordando a Simone de Beauvoir, quien ya advirtiera de que cualquier crisis con repercusiones políticas, económicas o religiosas causaría un retroceso en los valores e ideas que impulsan la igualdad de género, es decir, en el feminismo.

Para analizar las repercusiones que la pandemia de COVID-19 ha tenido en la realidad diaria de las mujeres, en ámbitos que van desde su invisibilización hasta el aumento de la violencia machista, y en todas las sociedades, desde las más avanzadas donde se desarrollaron las vacunas hasta las zonas rurales, ha sido publicado este libro que lleva por subtítulo ‘Ciencia, cultura y ciudadanía’. En palabras de Jordi Luengo y Raquel García, “ciencia y ciudadanía, pero también cultura, en tanto que, en su sentido más amplio, incluye temas que van desde la sexualidad hasta el poder, y donde la perspectiva de género resulta relevante para poder interpretar todo aquello a lo que han tenido que hacer frente durante la pandemia”.

‘Género y COVID-19’ (portada)‘Género y COVID-19’ está dividido en cinco secciones, cada una de ellas formada por dos ensayos. Comienza con Vacunas y recursos sanitarios frente a la COVID-19’, en la que se abordan temas como la ausencia de perspectiva de género en la investigación farmacéutica o el tratamiento por parte de los medios de comunicación chinos a las profesionales sanitarias. La segunda sección profundiza en los medios de comunicación, y en la democratización que han traído las redes sociales, pero también convertidas en canales en los que se han hecho fuertes discursos misóginos y antifeministas. El tercer bloque, ‘Violencia machista en tiempos de COVID-19’, estudia la violencia contra las mujeres en México y, en la realidad digital, como el incremento de las relaciones afectivas virtuales por la pandemia ha devenido en el aumento de la violencia sexual en la esfera virtual. La cuarta sección continúa este análisis, pero desde el punto de vista de la mercantilización sexual, constatando el incremento de la trata sexual de mujeres y niñas. La quinta y última sección trata el impacto de la COVID-19 en los ámbitos laboral y educativo. El aumento de tareas no remuneradas desempeñadas por mujeres, el empobrecimiento de las mujeres de clases más desfavorecidas o el mayor impacto en las zonas rurales frente a las urbanas, son algunos de los temas analizados.

En tanto que las investigaciones del libro demuestran las consecuencias que la pandemia ha tenido sobre la realidad de las mujeres en muchos ámbitos, ‘Género y COVID-19’ pone también de manifiesto la necesidad de que el mantenimiento de derechos y libertades se dote de instrumentos nuevos, capaces de afrontar los cambios que la nueva sociedad post-pandemia, o futuras crisis, supongan para la igualdad entre mujeres y hombres.

Referencia:

Luengo, J., & García, R. (Eds.). (2023). Género y COVID-19. Ciencia, cultura y ciudadanía en tiempos de crisis. Ediciones Complutense. www.ucm.es/ediciones-complutense/genero-y-covid-19-ciencia,-cultura-y

 

27 de junio – 19:30 h