Divulgación

Más de 600 estudiantes de Bachillerato participan en el proyecto de la UPO ‘La Odisea de las Escritoras’

Financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, se trata de una iniciativa de divulgación científica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide

Presentación del cuadernillo didáctico-divulgativo

Un total 664 estudiantes de Bachillerato de 16 centros educativos de las provincias de Sevilla, Huelva y Córdoba han participado durante el curso académico 2022/2023 en el proyecto de la Universidad Pablo de Olavide ‘La Odisea de las Escritoras’, una iniciativa de un grupo de investigadoras e investigadores de la Facultad de Humanidades, liderado por la catedrática de Filología Latina Rosario Moreno Soldevila, que ha contado con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación (FECYT).

El objetivo de esta iniciativa ha tenido una doble vertiente. Por un lado, fomentar las vocaciones científicas en humanidades entre el estudiantado de Bachillerato y, por otro, visibilizar el papel de las mujeres a lo largo de la historia de la literatura, reflexionando sobre las circunstancias que han conducido a que el canon literario occidental siga siendo, hoy en día, un canon androcéntrico.

El proyecto ha culminado con la publicación, en junio, de un cuadernillo didáctico-divulgativo con el contenido de los talleres científicos: ‘La Odisea de las Escritoras: material didáctico-divulgativo para repensar la historia de la literatura’ que han editado los investigadores Daniel Nisa Cáceres y Alberto Marina Castillo. Así como un vídeo divulgativo sobre las dificultades que han encontrado las escritoras a lo largo de la historia para conseguir escribir, publicar, ser conocidas y reconocidas por su obra literaria.

El proyecto se desarrolló en cuatro jornadas que combinaron actividades lúdicas con talleres científicos, a cargo de investigadores e investigadoras de la Facultad de Humanidades durante los meses de febrero y marzo pasados.

En concreto, los centros participantes en las Jornadas han sido: IES Velázquez, IES Albert Einstein, IES Ramón Carande, IES Santa Aurelia, IES Antonio Domínguez Ortiz, IES Llanes (Sevilla); IES Al-Guadaira, (Alcalá de Guadaíra, Sevilla); IES Torre de los Guzmanes (La Algaba, Sevilla); IES Atenea (Mairena del Aljarafe, Sevilla); IES Caura (Coria del Río, Sevilla); IES Torre de los Herberos, IES Ibn Jaldún y Colegio San Alberto Magno (Dos Hermanas, Sevilla); IES Laguna de Tollón (El Cuervo, Sevilla); CES Lope de Vega (Córdoba); e IES La Palma (La Palma del Condado, Huelva).

27 de junio – 19:30 h