Institucional

‘Olavide en Carmona’ acoge hoy lunes un workshop sobre el consumo de leña en la transición industrial

El consumo de leña está volviendo a subir en España con motivo de la crisis económica, el creciente precio del petróleo y el desarrollo de nuevas tecnologías aptas para el uso de bioenergías

Imagen de los investigadores en un momento del workshop.
Imagen de los investigadores en un momento del workshop.

La sede de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona – Rectora Rosario Valpuesta (Casa palacio de los Briones. C/ Ramón y Cajal, 15), acoge hoy lunes 16 de noviembre a partir de las 9 horas un workshop sobre “El consumo de leña en la transición industrial”, organizado por el Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas de la Universidad Pablo de Olavide.

Unos 12 especialistas procedentes de universidades como la Autónoma de Madrid, la de Zaragoza, la Autónoma de México, la Universidad Complutense de Madrid, la de Sevilla y la Pablo de Olavide participarán en este workshop.

El surgimiento de las sociedades industriales, principalmente a lo largo del siglo XIX, se ha caracterizado por la creciente y rápida transición hacia el consumo de energías de origen inorgánico: primero el carbón, luego el petróleo y finalmente el gas natural. Esto ha hecho que tradicionalmente se haya prestado poca atención al consumo y al papel de las bioenergías en estos procesos de transición, llegando incluso a obviarlo en muchos estudios.

Hoy en día se están diseñando escenarios para un futuro sin energías fósiles. Estudiar el manejo, el consumo y los usos de las bioenergías en el pasado, en contextos previos a la industrialización, puede ser de gran utilidad para desarrollar prácticas sostenibles, de ahí la importancia de este workshop.

El consumo de leña sigue siendo muy importante en la sociedad actual a escala mundial, utilizándose más de la mitad de la producción leñosa para combustible, según ha afirmado Juan Infante, responsable del workshop y profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Pablo de Olavide. Además, en muchas partes del mundo sigue siendo la fuente de energía principal para calefacción y cocinado. “Según la FAO, más de 2.000 millones de familias dependen de la leña como fuente energética. En España dejó de ser preponderante entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, pero en los últimos años está volviendo a subir su consumo con motivo de la crisis económica, el creciente precio del petróleo y el desarrollo de nuevas tecnologías aptas para el uso de bioenergías”,  ha explicado el profesor.

Con respecto a los principales usos de la leña, tradicionalmente han sido el combustible y el cocinado. Pero hoy en día proliferan preparados de residuos de leña que son utilizados como combustible en nuevas calderas y también en la generación de electricidad.

Latinoamérica, África y Asica es donde se concentra un tercio del consumo energético de este recurso natural, siendo prioritario para casi un tercio de la población mundial. “Así ocurría en España hasta bien entrado el siglo XX. De hecho, muchas regiones españolas no industrializadas, las zonas rurales y las clases más pobres, dependieron de la leña en sus usos tradicionales hasta hace poco tiempo”, ha puntualizado Juan Infante.

Se estima, también según la FAO, que en las zonas más pobres del planeta un 90 por ciento de la energía consumida proviene de la biomasa. Para los usos modernos, los países más desarrollados están utilizando leña y residuos forestales de manera creciente. “Aunque hay variabilidad entre países lo cierto es que estamos lejos de que suponga un porcentaje elevado. En España se consumieron en 2013 1.211 millones de toneladas equivalente de petróleo de energía primaria. El consumo de biomasa y otros residuos renovables apenas alcanzó los seis millones”, según el profesor.

Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas 

El Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas reúne a investigadores de diferentes universidades y disciplinas académicas. Su principal objetivo es promover un mejor conocimiento del funcionamiento de los agroecosistemas en perspectiva histórica. Para ello, desde esta institución se aborda la Historia como una forma de conocimiento aplicado que permite describir la ecología de los sistemas agrarios tradicionales y, con ello, la posibilidad de construir diseños más sustentables para el futuro.

En la actualidad el laboratorio trabaja sobre diferentes proyectos nacionales e internacionales en los que se analizan los flujos de nutrientes, energía y materiales de los sistemas agrarios (1750-2000), siguiendo el enfoque teórico y las  metodologías del metabolismo social; la erosión histórica del olivar mediterráneo; las transiciones socioecológicas en el sur de España desde finales del siglo XIX hasta la actualidad; los cambios en el manejo de los cultivos mediterráneos o el estudio de la conflictividad ambiental en perspectiva histórica.

Más información: Programa Workshop “El consumo de leña en la transición industrial”

OLAVIDE EN CARMONA

Cursos de Verano (logo)