Investigación

Hoy finaliza la Semana de la Ciencia en la UPO con las Jornadas «Mujeres que hacen historia»

El miércoles 14 de noviembre se celebró la última sesión de las Jornadas de Puertas Abiertas del CABD, así como los talleres “Conociendo la biodiversidad y su conservación” y “Aquí hay Ciencia”.

Estudiantes en el taller "Conociendo la biodiversidad y su conservación"
Estudiantes en el taller «Conociendo la biodiversidad y su conservación»

Hoy jueves 15 de noviembre, a las 9:00 horas en el Paraninfo de la Universidad Pablo de Olavide, se celebrarán las Jornadas “Mujeres que hacen historia”, una actividad que busca hacer reflexionar al estudiantado de bachillerato sobre el papel de las mujeres en la historia y visibilizar la investigación histórica hecha por mujeres, que cerrará la XVIII Semana de la Ciencia de la UPO. 

Por otro lado, el miércoles 14 de noviembre se celebró la última sesión de las Jornadas de Puertas Abiertas del CABD, así como los talleres “Conociendo la biodiversidad y su conservación” y “Aquí hay Ciencia”. 

Respecto a la actividad de hoy jueves, organizada por la Facultad de Humanidades en colaboración con La Odisea de la Historia, contará con la participación de más de 260 estudiantes de Bachillerato procedentes de los centros de Educación Secundaria de la provincia de Sevilla IES Los Alcores (Mairena del Alcor), IES Federico Mayor Zaragoza (Sevilla), Colegio SAFA Nuestra Señora de los Reyes (Sevilla), IES Cavaleri (Mairena del Aljarafe), y el IES Cristóbal de Monroy (Alcalá de Guadaira).

El alumnado participante, acompañado por su profesorado, podrá disfrutar de una serie de actividades lúdicas, organizadas por la empresa La Odisea de la Historia, y también participará en uno de los ocho talleres preparados por investigadoras de la Facultad de Humanidades. Respecto a los dos talleres de Historia Antigua, la profesora Cristina Rosillo impartirá el taller “Mujeres y política: ¿había consejos de ministras en la antigua Roma?», mientras que Elena Muñiz trabajará con el alumnado en torno al tema: “Ese oscuro objeto del deseo: estereotipos sobre la mujer en la Historia Antigua”. La Historia Medieval tendrá un hueco en el taller de la investigadora Silvia María Pérez, que hablará de “Mujeres religiosas: emparedadas, beatas y terceras”.

La historia de las mujeres en Época Moderna será abordada en tres talleres: “Honra femenina y redes solidarias de mujeres en el Barroco”, a cargo de Eva Manzano, del Proyecto ArtEmpire; “Mujeres entre dos orillas: poder, sociedad y religión en la América colonial”, a cargo de Rocío Moreno y Maribel Cabanillas, y “Mujeres en la conquista y colonización de América”, preparado por las investigadoras Amelia Almorza Hidalgo y Bethany Aram. Inmaculada Villa, del Área de Historia Contemporánea, propondrá el taller: “¿Qué hacían las mujeres cuando no hacían nada? El trabajo invisible de nuestras bisabuelas”. Finalmente, no faltará la Filosofía, pues la profesora Marian Pérez Bernal dirigirá el taller “Pensando a contracorriente”.

Esta actividad cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, gracias a una Ayuda para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación; y del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología de la UPO.

La Semana de la Ciencia es el mayor evento divulgativo a nivel europeo con el que se pretende acercar a la sociedad una imagen distinta y cercana de la investigación. En la Universidad Pablo de Olavide, la Semana de la Ciencia está organizada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología de la UPO en colaboración con el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD),  ‘La Odisea de la Historia’, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidadesla Facultad de Humanidades de la UPO, la Oficina para la Igualdad del Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social de la UPO, la Asociación Caminos y Ciencia, la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (ASBAN), la Fundación Descubre y numerosos investigadores de los departamentos de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica; Geografía, Historia y Filosofía; Filología y Traducción; Fisiología, Anatomía y Biología Celular; División de Neurociencias. En las actividades organizadas por la UPO participarán 746 estudiantes provenientes de 26 centros de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

Más información: www.upo.es/semanadelaciencia

27 de junio – 19:30 h