Investigación

El equipo promotor de la spin off ONSTX presenta sus avances al rector de la Universidad Pablo de Olavide

La empresa de base tecnológica, que cuenta con participación de la UPO, está centrada en el desarrollo de tratamientos de enfermedades neurodegenerativas del sistema nervioso central

El investigador Manuel J. Muñoz y el rector de la UPO, Francisco Oliva.

Con el objetivo de conocer los avances llevados a cabo por la empresa de base tecnológica Olavide Neuron STX S.L. (ONSTX), spin off de la Universidad Pablo de Olavide centrada en el desarrollo de tratamientos de enfermedades neurodegenerativas del sistema nervioso central, el rector de la UPO Francisco Oliva Blázquez ha recibido al equipo promotor de esta empresa.

Así, en el encuentro han estado presentes los investigadores de la UPO Manuel J. Muñoz (Dpto. de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica); Mercedes M. Pérez Jiménez (Dpto. de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica) y Ángel M. Carrión (Dpto. de Fisiología, Anatomía y Biología Celular); los socios externos Jorge Alemany y Luis Ruiz Ávila, ambos con una sólida experiencia en la gestión de empresas de base tecnológica; y Rosario Jiménez Rodríguez junto a Juan Antonio Pedregal Pérez, directora y técnico, respectivamente, de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UPO.

Creada en julio del 2020 con participación de la Universidad Pablo de Olavide, ONSTX tiene como base los resultados de distintos proyectos de investigación dirigidos por los investigadores de la UPO sobre el uso de un compuesto, STX64, que reduce, en los modelos animales de Caenorhabditis elegans y ratones, los síntomas de enfermedades neurodegenerativas asociadas a la generación de agregados proteicos, entre las que se encuentran Parkinson, Alzheimer y Corea de Huntington.

Así, el grupo de investigación ha generado importantes resultados de investigación que han generado varias patentes para cuya explotación, mediante un contrato de Transferencia de Tecnología, se ha creado esta spin off. Entre ellas, una patente europea sobre el compuesto STX64, de la que es titular la Universidad Pablo de Olavide. Se da la circunstancia de que el fármaco fue ensayado para tratar determinados tipos de cáncer por una empresa multinacional, habiendo superado todas las fases de toxicidad, aunque se abandonó su uso porque no mejoró el pronóstico de otros fármacos ya comercializados.

Ahora, el fármaco tiene una segunda oportunidad, pero esta vez para tratar Alzheimer. “Aprovechando que ya sabemos que no es tóxico en humanos, el objetivo de la spin off Olavide Neuron STX S.L. es realizar un ensayo clínico en enfermos de Alzheimer próximamente y, si todo va bien, poder ayudar a paliar el sufrimiento de millones de familias”, declara Manuel J. Muñoz.

27 de junio – 19:30 h