Investigación

Descubierto que el origen de los vertebrados está relacionado con una regulación genómica más compleja

Los vertebrados, el grupo animal en el que nos encontramos los humanos, siempre han sido un foco de estudio en diversos campos de la Biología. Este grupo ha logrado adaptarse a casi todos los ecosistemas de la Tierra, gracias a su enorme diversidad. En el grupo de investigación de Regulación Génica y Morfogénesis del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), llevan años preguntándose cómo la regulación de los genes ha cambiado en la transición de invertebrados a vertebrados. En un estudio anterior sobre las claves genómicas del origen de los vertebrados, que fue publicado en 2018 en la revista Nature, vieron que en esta transición los genes de vertebrados ganaban una regulación más compleja y, además, estos genes se duplicaban y ganaban funciones más específicas. Partiendo de esta base, un nuevo estudio publicado ahora en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) ha arrojado luz sobre cómo esta regulación se ha hecho más compleja. Para ello, han estudiado la regulación de los genes en vertebrados diferentes, como la rana y pez cebra y los han comparado con los invertebrados anfioxo y el hemicordado Ptychodera flava. 

Avances en el estudio y en la búsqueda de soluciones terapéuticas para la neurodegeneración asociada a PLA2G6

El equipo científico de la Universidad Pablo de Olavide dirigido por el doctor José Antonio Sánchez Alcázar continúa avanzando en sus investigaciones sobre la neurodegeneración con acumulación de hierro (NACH o NBIA por sus siglas en inglés), y en concreto sobre la neurodegeneración asociada a PLA2G6 (PLAN) uno de los 15 subtipos de este grupo de enfermedades raras que afectan principalmente a niños y niñas en su primera década de vida.

José Luis Salmerón es catedrático de Sistemas de la Información e Informática de Gestión de la UPO.

Diseñan un sistema cuántico de inteligencia artificial para la detección de las primeras etapas de la artritis reumatoide

El catedrático de Sistemas de la Información e Informática de Gestión de la Universidad Pablo de Olavide José Luis Salmerón, junto con un equipo internacional que cuenta con la participación de la Universidad McGill de Canadá, ha diseñado un sistema para la detección temprana de pacientes con artritis reumatoide y, posteriormente, la clasificación de la gravedad de la enfermedad en seis niveles diferentes.

Buitre leonado en vuelo. Parque Natural de Bardenas Reales (Navarra). Foto: Manuel de la Riva.

Las dehesas ibéricas son claves para la conservación de las grandes aves carroñeras del sur de Europa

Los buitres leonados adultos que nidifican en colonias presentes desde Andalucía hasta los Pirineos franceses acaban encontrándose en las dehesas del suroeste de España. Allí acuden después de realizar viajes de ida y vuelta que llegan a alcanzar distancias superiores a los 1.500 kilómetros. Así lo revela un estudio publicado recientemente en la revista Scientific Reports, liderado desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC e integrado también por personal investigador de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad Miguel Hernández, la Universidad de Sevilla y la Universitat de Lleida, así como la Basque Research and Technology Alliance. El equipo también ha contado con la colaboración de personal científico de la Universidad de Montpellier y el Parc National des Pyrénées.

De izquierda a derecha, Rocío de la Bella Garzón, Cristina Fernández Portero, Guillermo López-Lluch, David Alarcón, Josué García Amián.

Un estudio transversal de la Universidad Pablo de Olavide relaciona el Coenzima Q10 y la fragilidad en personas mayores  

El Coenzima Q10 (CoQ10) es una sustancia esencial para la supervivencia, ya que interviene en la generación de energía y en la protección antioxidante de células y tejidos. En aquellos casos en los que se presentan mutaciones que afectan a su síntesis, las personas sufren graves síndromes que presentan síntomas como ataxia, debilidad muscular, sordera y problemas renales entre otros. Además, las evidencias científicas indican que durante el envejecimiento los órganos van perdiendo la capacidad para sintetizar CoQ10 por lo que se ha asociado su deficiencia con la pérdida de función.

Desde la izquierda, Antonia Jiménez, Rocío Fernández, Francisco Oliva, Ángel Delgado y Raúl Giráldez

La Universidad Pablo de Olavide ofrece información pormenorizada de su actividad investigadora

El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva, ha presentado hoy UPOinvestiga, un nuevo portal que ofrece información pormenorizada de la producción científica llevada a cabo por el profesorado de la UPO. El nuevo portal permite también consultar de forma gráfica y sencilla los resultados de investigación agregados por departamentos, áreas de conocimiento y grupos de investigación.

José María Delgado

Avances en el conocimiento de los mecanismos cerebrales de activación neuronal que hacen posible el aprendizaje  

Desde los tiempos de Ramón y Cajal se sabe que las células nerviosas (las neuronas) se comunican entre sí en zonas específicas de las membranas biológicas que las recubren denominadas sinapsis. Estas sinapsis representan los puntos más sensibles del cerebro, ya que en ellas actúan la mayoría de los fármacos y sustancias psicoactivas que afectan el funcionamiento cerebral. Así mismo, las sinapsis modifican sus capacidades funcionales según la actividad cerebral en todos los procesos relacionados con el aprendizaje y la memoria.

OLAVIDE EN CARMONA

Cursos de Verano (logo)