Comunidad UPO

Fortunato Laura Colque defiende desde Bolivia la tesis doctoral ‘Por las huellas del Yachaq’

La tesis defendida en lengua quechua ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude

Fortunato Laura Colque

El investigador boliviano Fortunato Laura Colque ha defendido hoy jueves 1 de julio, desde los ayllus Chullpas, comunidad de la localidad de Llallagua en el norte de Potosí (Bolivia), la tesis en lengua quechua titulada ‘Por las huellas de Yachaq. La etnomedicina Cullpa desde la memoria de los etnomédicos entre 1979-2019’, que ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude. Tras finalizar su exposición, el doctorando se ha despedido en las cuatro lenguas del ayllu Chullpa: quechua, aymara, chullpa y la lengua propia y ritual de los etnomédicos.

La tesis, la primera defendida en Bolivia en lengua quechua, está dirigida por la profesora de la Universidad Pablo de Olavide, Silvia María Pérez González y el profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Manuel Santana Pérez en el marco del programa de doctorado ‘Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas’ de la UPO. El jurado de la tesis ha estado compuesto por el director del Área de Historia de América de la Olavide, el catedrático Juan Marchena; el exdirector del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y catedrático de la Universidad de Rennes, Francia, Gerard Borrás, y la catedrática de Historia y directora del postgrado en Historia Andina de la Universidad Católica de Lima, Claudia Rosas Lauro.

La tesis muestra cómo se ha estudiado muy escasamente la etnomedicina y los etnomédicos Chullpa. Fortunato Laura Colque insiste en que “no existen estudios sobre los etnomédicos, referidos a lo que fueron y a lo que estaría sucediendo con los conocimientos, saberes y prácticas etnomédicas en el círculo de los médicos Chullpa. Los estudios existentes sobre la etnomedicina de los kallawayas son abordados con lentes externas, las cuales producen interpretaciones demasiado enfocadas en la ciencia occidental.” El presente trabajo es el primer estudio de la memoria oral de esta etnomedicina realizado desde el círculo de los etnomédicos Chullpa-kallawaya.

Las fuentes orales han sido fundamentales en este trabajo de investigación en el que su autor destaca como “los discursos, relatos, y testimonios de los propios médicos Chullpa, nos han trasmitido datos e información muy significativas, referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado, sobre las prácticas cotidianas de etnomedicina, en particular en torno a sus conocimientos, saberes y prácticas médicas. Estas fuentes fueron recogidas desde el círculo de los etnomédicos in situ, y nos resultan muchos más fiables y confiables al mismo tiempo que mucho más próximas y cercanas”.

Fortunato Laura Colque es descendiente de etnomédicos chullpas y fue preparado desde su temprana edad por maestros chullpas y kallawayas. Obtuvo su formación mediante el sistema tradicional de enseñanza por un maestro a un discípulo. Hoy es gran maestro etnomédico Yachaq y goza de reconocimiento regional y nacional. Es doctorando en la Universidad Pablo de Olavide y actualmente se dedica a la investigación de la etnomedicina entre los ayllus del norte de Potosí. Es también autor de más de 10 discos de música indígena en lenguas quechua y aymara.

 

 

 

 

 

27 de junio – 19:30 h