Divulgación

Un seminario analiza en la UPO las consecuencias del protagonismo de la mujer en los fenómenos migratorios

Teresa Terrón, Ahumada, Antonio Jiménez y Rosa Díaz
Desde la izquierda, Teresa Terrón, Mª del Mar Ahumada, Antonia Jiménez y Rosa Díaz

El II Seminario sobre Derechos Humanos, Migraciones y Género. Una mirada transnacional ha comenzado este miércoles la Sala de Grados I de la Biblioteca/CRAI de la Universidad Pablo de Olavide. Organizado por el Departamento de Educación y Psicología Social y por el Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa (GIAS) de la UPO, el encuentro tratará de crear un espacio de debate y reflexión sobre los procesos migratorios femeninos, favoreciendo a la vez la colaboración entre el tercer sector y la academia.

ilustración de mujeres de diverso origenEn las últimas décadas los movimientos migratorios han sufrido cambios debido, entre otras cuestiones, a la feminización de estos movimientos internacionales de población. El rol desempeñado por las mujeres en los procesos migratorios implica transformaciones tanto en los países de origen como en los de destino, cambios que afectan también a la red de apoyo y a la familiar y que tienen como catalizador principal la autonomía económica que consiguen las mujeres tras la migración. No obstante, durante el proceso que comienza al abandonar un país, y hasta que las mujeres migrantes logran esa autonomía, sufren vulnerabilidades y se enfrentan a situaciones complejas por cuestiones de género.

Para realizar una aproximación a la situación actual de las migraciones relacionadas con el género y los derechos humanos, la UPO ha organizado este seminario que, en su segunda edición, ha sido inaugurado por Antonia Jiménez, vicerrectora de Investigación, Transferencia y Doctorado de la Universidad, acompañada por María del Mar Ahumada, directora general de Coordinación de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía; Rosa Díaz, decana de la Facultad de Ciencias Sociales; y Teresa Terrón, directora del proyecto ‘Voices of Immigrant Women’ (VIW), cofinanciado por la Unión Europea a través de Erasmus+ y en el que se enmarca este foro internacional.

Javier de Lucas, catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía política de la Universidad de Valencia, impartirá la conferencia inaugural, a las 10.30 horas, con el título Mujeres migrantes, emblema de la <presencia ausente>. A continuación, tendrá lugar un debate con la participación de Marta Bertrán y Angelina Sánchez, profesoras de la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente tendrán lugar cinco mesas redondas sobre género y movimientos migratorios, gestión de políticas migratorias con perspectiva de género y la intervención con mujeres migrantes desde entidades sociales. Safia El Aaddam, activista y autora del libro ‘Hija de inmigrantes’ (Nube de Tinta, 2022) impartirá la conferencia de clausura, el jueves 2 junio a las 12:45 horas en la Sala de Grados II de la Biblioteca.Las profesoras de la Universidad Pablo de Olavide Rocío Cárdenas y Teresa Terrón pondrán fin al seminario a las 14 horas.

‘Voices of inmigrant women’ (VIW)

Proyecto coordinado por la Universidad Pablo de Olavide cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, en la tipología de proyectos de Asociaciones Estratégicas en el sector de Educación Superior (KA203). Dirigido por Teresa Terrón, tiene como finalidad contribuir a la construcción de un sistema de educación superior más inclusivo, que aborde el importante desafío social que representan las migraciones y, más específicamente, los flujos migratorios de mujeres en el contexto europeo actual.

Más información y programa completo:
II Seminario sobre Derechos Humanos, Migraciones y Género. Una mirada transnacional

Para seguir las sesiones online:
https://eu.bbcollab.com/guest/5c9ce9d0cfdd40b19d2970c9028ba77a

 

27 de junio – 19:30 h