Divulgación

El libro ‘Ciudadanía activa y discapacidad intelectual’ analiza la participación de las personas con discapacidad en la Agenda 2030

‘Ciudadanía activa y discapacidad intelectual’ es una obra colectiva que surge del trabajo realizado por un equipo de investigación europeo, junto a profesionales de ONGs con gran experiencia en el campo de la discapacidad intelectual, que han colaborado en el proyecto Erasmus+ ‘Derribando barreras y construyendo puentes’ (Breaking Barriers, Building Bridges, B4) financiado por la Comisión Europea y dirigido desde la Universidad Pablo de Olavide por la profesora Rosa M. Rodríguez Izquierdo, que coordina también el libro.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNCRPD) promueve la inclusión activa y la plena participación de las personas con discapacidad en la sociedad. Además, promover la ciudadanía activa es uno de los cuatro objetivos educativos establecidos en el marco estratégico Educación y Formación 2020 de la Unión Europea (ET 2020). Igualmente, la ONU, a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, destaca entre sus objetivos el número 4, ‘Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos’. En España, desde septiembre de 2021 está en vigor la Ley por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. El derecho a la ciudadanía de las personas con discapacidad se ha convertido, por tanto, en un imperativo europeo y legal. Sin embargo, la situación actual para las personas con discapacidad es que su plena participación social y ciudadana aún no son una realidad.

«La idea de partida de la obra se basa en la premisa de considerar a todos los individuos como sujetos de derechos y, en concreto, el derecho a participar activamente en los ‘asuntos comunes’ que nos conciernen a todos como ciudadanos»

Rosa M. Rodríguez Izquierdo

Con el objetivo de lograr sociedades más inclusivas y democráticas, el libro se estructura en siete capítulos en los que se aborda, desde la perspectiva de los Derechos Humanos y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el reto que supone implicar a las personas con discapacidad en los cambios necesarios alcanzar las metas de la Agenda 2030. El primer capítulo plantea el desafío de la construcción de sociedades inclusivas; en el segundo se analizan los derechos humanos de las personas con discapacidad intelectual y las cuestiones pendientes; el tercero aborda la Agenda 2030 y  el papel de la discapacidad intelectual como protagonistas del cambio; el cuarto analiza el cambio climático y la discapacidad intelectual; el quinto estudia la igualdad de género y discapacidad; el sexto plantea el reto de la construcción de entornos pacíficos y justos y discapacidad intelectual; y el último, la accesibilidad cognitiva.

Rosa M. Rodríguez Izquierdo
Rosa M. Rodríguez Izquierdo

“La idea de partida de la obra se basa en la premisa de considerar a todos los individuos como sujetos de derechos y, en concreto, el derecho a participar activamente en los ‘asuntos comunes’ que nos conciernen a todos como ciudadanos en sociedades complejas: calentamiento climático, igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, la construcción de sociedades justas (…) Sin embargo, en la práctica aún estamos lejos de esta realidad. Este trabajo intenta dar respuesta a la necesidad de avanzar en la conquista plena de la ciudadanía activa de las personas con discapacidad intelectual”, comenta Rosa M. Rodríguez Izquierdo sobre la necesidad de esta obra.

Referencia:
Rodríguez-Izquierdo, R. M. (coord.) (2022). Ciudadanía activa y discapacidad intelectual. Octaedro.
https://octaedro.com/libro/ciudadania-activa-y-discapacidad-intelectual/

27 de junio – 19:30 h