Divulgación

Un encuentro internacional reúne en la UPO a universidades iberoamericanas comprometidas con la educación en Derechos Humanos

Cátedra Iberoamericana de Educación en Derechos Humanos de la UPOMañana miércoles 5 de octubre comienza en el Paraninfo de la Universidad Pablo de Olavide el I Congreso Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos, Ciudadanía Democrática Inclusiva y Desarrollo Sostenible. Un encuentro organizado por la Cátedra Iberoamericana de Educación en Derechos Humanos de la UPO, impulsada junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en el que se expondrá el trabajo realizado por la red de 28 universidades de 16 países iberoamericanos comprometidas con la educación en Derechos Humanos y la ciudadanía inclusiva.

En junio de 2021 rectores de 28 universidades iberoamericanas crearon una Red con el objetivo de convertirse en entidades activas y comprometidas que, gracias al poder de educar a las generaciones futuras, sean transformadoras, impulsando el cambio social a favor de la prevención y la defensa de los Derechos Humanos. Esta Red, coordinada por la Universidad Pablo de Olavide, tiene como principios la cooperación Sur-Sur complementada con la cooperación triangular; las universidades sostenibles; la perspectiva de género e igualdad; la interculturalidad y los entornos saludables en el marco de la Educación en Derechos Humanos, con especial atención a la especial vulnerabilidad originada por los movimientos migratorios. Para ello, la Red trabaja sobre tres grandes ejes estratégicos: la formación, la investigación y las buenas prácticas en extensión universitaria.

El Congreso, que se desarrollará hasta el próximo viernes y cuya conferencia de clausura correrá a cargo de Joan Subirats, ministro de Universidades, será inaugurado a las 10:30 horas por Francisco Oliva, rector de la Universidad Pablo de Olavide; Antonio Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid; Antón Leis García, director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Enrique Millo, secretario general de Acción Exterior de la Junta de Andalucía; Pablo Félix del Cueto, director de Talento y Gestión del Conocimiento de Acciona; Mariano Jabonero, secretario general de la OEI; y Guillermo Domínguez, director de la Cátedra, coordinador de la Red Iberoamericana y presidente del comité organizador del Congreso.

Las universidades que participan en el encuentro internacional, y que componen la Red Iberoamericana de Universidades comprometidas con la educación en Derechos Humanos y ciudadanía inclusiva, son:

  1. UNAM (México)
  2. UPAEP (México)
  3. San Carlos de Guatemala
  4. UCA del Salvador
  5. Universidad Nacional de Costa Rica
  6. Universidad Nacional de Santo Domingo
  7. U. Nacional de Panamá
  8. U. San Marcos (Perú)
  9. Pontificia Universidad Católica de Perú
  10. U. de Ambato de Educador
  11. U. Simón Bolívar de Ecuador
  12. U. Nacional de Colombia
  13. U. Pedagógica de Colombia
  14. U. del Rosario de Colombia
  15. U. de San Andrés de Bolivia
  16. U. de Chile
  17. U. del Bío-Bío de Chile
  18. U. Fluminense de Rio de Janeiro
  19. U. de Paraná de Curitiba de Brasil
  20. U. Nacional de Córdoba de Argentina
  21. U. de Buenos Aires de Argentina
  22. U. Nacional de Uruguay
  23. U. de Nova Lisboa de Portugal
  24. U. de Miño de Portugal,
  25. UNED
  26. Universidad de Cádiz
  27. U. Camilo José Cela
  28. Universidad Pablo Olavide, de Sevilla (coordinadora).

Más información: www.ciedh.org

27 de junio – 19:30 h