Entrevista

“Las personas mayores nos enseñan mucho más de los que nosotros podemos enseñarles a ellos”

“Aprender a vivir. Nunca dejes de aprender” es el lema del Aula Abierta de Mayores de la UPO, un programa formativo que este año celebra su décimo aniversario y en el que a lo largo de estos diez años han participado más de 3.000 alumnos mayores procedentes de distintos municipios. Su coordinadora, Rocío Cruz Díaz, nos habla en esta entrevista de la labor que llevan a cabo desde esta Aula que acerca la universidad a los distintos pueblos de la provincia de Sevilla

Rocío Cruz
Rocío Cruz es la coordinadora académica del Aula Abierta de Mayores

¿Cómo describiría el Aula Abierta de Mayores de esta universidad?

Se trata de un programa de intervención socioeducativa que fomenta el acceso a la formación permanente de nuestros mayores. La intención es sobre todo implicar a los mayores en su propia formación y hacerlos partícipes del desarrollo de la misma, que sean conscientes de lo que aprenden, cómo lo aprenden y para qué lo aprenden. Como programa universitario perseguimos objetivos, como propiciar actividades artísticas y creativas, aprovechar la riqueza cultural de los mayores o facilitar el voluntariado, pero sobre todo pretendemos promover las relaciones intergeneracionales.

Este programa se sustenta en varias instituciones, que son la Consejería de Salud y Bienestar Social, la Diputación de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide, y fundamentalmente, los ayuntamientos, ya que el Aula vive en los pueblos y es en ellos donde se desarrolla el programa académico.

¿Qué municipios forman parte de esta Aula?

Durante el curso 2011-2012 han participado en el Aula los municipios de Alcalá de Guadaíra, Aznalcóllar, Bormujos, Carmona, Castilleja de la Cuesta, El Coronil, Gilena, Gines, Herrera, La Puebla de Cazalla, La Rinconada, Pedrera y Salteras. Y para el curso 2012-2013 tenemos la incorporación de Tomares y Mairena del Alcor. Estamos muy satisfechos porque pensamos que en una época tan complicada como la actual el Aula no solo no pierde sino que gana. El crecimiento es pues paulatino y constante, ya que además tenemos lista de espera.

¿Quiénes integran el Aula Abierta de Mayores de la UPO?

La universidad ubica el programa dentro del Vicerrectorado de Postgrado, Formación y Empleo, y además formamos parte de la Unidad de Formación Permanente de la que recibimos apoyo técnico y cobertura administrativa. Por su parte, la coordinación académica del Aula Abierta de Mayores recae en mi persona, y cuento con la ayuda de nuestra técnico Pilar Auxiliadora Moreno Crespo, y nuestra becaria Teresa de Jesús Rebolledo Gámez.

Por otra parte, aunque el Aula tiene su sede en la UPO, sus actividades docentes se realizan utilizando instalaciones municipales y educativas de la propia localidad donde se imparte la docencia. Es por ello que me gustaría destacar el papel de los coordinadores de cada uno de los municipios, que trabajan como lazo de unión entre los mayores y la universidad.

¿Cuáles son los requisitos para poder formar parte de este programa universitario?

El Aula está dirigida a todas aquellas personas mayores de 55 años que, sin necesidad de titulación previa, deseen ampliar su formación e intercambiar sus experiencias. Por tanto, el único requisito es la edad. En la actualidad tenemos alumnos de hasta 89 años, todos con unas ganas de vivir y de aprender que te dejan asombrado. Es admirable ese afán de seguir aprendiendo, esa demanda de formación.

Nos reclaman ser alumnos universitarios de pleno derecho. Ya se sienten universitarios cuando se matriculan en el programa, pero ellos quieren seguir siendo alumnos. Es decir, cuando acaba una fase de nuestro programa nos piden más. Por ello nos tenemos que plantear ese reto y dar respuesta a lo que ellos nos piden.

¿Cómo se estructura esa formación? ¿Qué materias se imparten?

El programa se estructura en dos ciclos. Un Ciclo Básico y un Ciclo de Continuidad. Ambos se estructuran en tres cursos cada uno, compuestos por 135 horas por curso. Hay un aspecto fundamental en nuestro programa y es que respetamos la idiosincrasia de los municipios. Atendemos pues a las demandas formativas de los alumnos de cada pueblo, ya que lo que le puede interesar a los alumnos de El Coronil no es lo mismo que lo que le interesa a un alumno de Bormujos. La temática varía entonces muchísimo, pero abordamos asuntos relacionados por ejemplo con la Historia, Informática, Ciencias de la Comunicación o el Medio Ambiente, todo ello impartido por profesorado de la Olavide fundamentalmente junto a profesorado de cada localidad.

En el Ciclo de Continuidad introducimos un ámbito de investigación, ya que no queremos solo que el profesorado imparta sesiones académicas instrumentales a modo de nuestras sesiones de enseñanzas básicas en el grado, sino que promovemos a nuestros alumnos mayores la implicación en esta actividad universitaria de carácter investigador.

Una vez que acabamos con estos ciclos, las aspiraciones de este nuevo modelo de Aula Abierta de Mayores se encaminan a desarrollar modelos de especialización, y crear para nuestros mayores una selección específica de las materias que se imparten en nuestros estudios de grado, pero aún tenemos que trabajar mucho en ello.

¿Qué novedades se han introducido bajo su coordinación?

Tomo la coordinación de la mano de Esther Prieto y del Vicerrectorado de Participación Social en septiembre de 2011. A partir de ese momento el Aula experimenta un salto en la estructura, ya que nos trasladamos al Vicerrectorado de Postgrado, Formación Permanente y Empleo. Comienza entonces la expansión, no solo en cuanto a adscripción de municipios al programa, sino una expansión en cuanto a la filosofía de formación permanente del aula.

Los mayores demandaban un contacto fluido con la universidad, estar presentes en la vida universitaria. Para dar respuesta a esta carencia, el pasado curso pusimos en marcha el programa de formación “Programa de Acción Intergeneracional, Formación Permanente y Envejecimiento Activo”, que tuvo lugar en la UPO y en el que participaron activamente nuestros mayores a lo largo de las 22 sesiones que se llevaron a cabo.

Por otro lado, pretendemos fomentar la relación entre municipios, y para ello el pasado mes de mayo celebramos la “Semana A-Abierta-M: Cultura y Solidaridad Intergeneracional”, con la que a través de numerosas actividades pusimos en contacto no solo a los mayores de los distintos municipios, sino también a los mayores con nuestros alumnos de grado.

Nos ha comentado lo que puede ofrecerle la universidad a los mayores ¿Qué es lo que ofrecen los mayores a la universidad?

Los mayores nos ofrecen experiencia. Algo que he aprendido en este año de trabajo intenso con los mayores ha sido a mirarles a los ojos. Cuando tú miras a los mayores con detenimiento, te dan muchísima fuerza. Ellos nos hablan de una vida de sufrimiento, de carencias, de pérdidas, pero al mismo tiempo nos hablan de enfrentar la vida con serenidad, fuerza y con mucho valor. Siempre a seguir adelante gracias a las ilusiones, a lo que la vida te ofrece, a vivir con intensidad. Esa experiencia de mirar de frente, fijamente a los ojos, no la tenemos los jóvenes. Estamos cansados, va todo tan rápido que no somos capaces de pararnos. No tiene sentido tanto academicismo si no somos capaces de encontrar en ellos esa serenidad, esa fuerza, y la posibilidad de que te cuenten sus experiencias.

El 1 de octubre la ONU conmemora el Día Internacional de las Personas de Edad ¿Qué papel desempeñan los mayores en nuestra sociedad?

La sociedad se ha dado cuenta de que necesita a sus mayores, se ha dado cuenta de que las personas mayores nos enseñan mucho más de lo que nosotros como académicos podemos enseñarles a ellos, y que hay que valorarlos. Si tenemos un día que reconoce el papel de los mayores, yo felicito a la ONU por otorgarnos este día, pero a los mayores hay que valorarlos todo el año, todos los días.

27 de junio – 19:30 h