Institucional

Investigadores, profesores y estudiantes de la UPO participan en la 14ª Feria de la Ciencia en Sevilla

La cita, que se desarrolla hasta mañana sábado en FIBES, acoge un total de 120 expositores, entre ellos los de la Universidad Pablo de Olavide

La Feria, que se desarrolla hasta mañana sábado en FIBES, acoge un total de 120 expositores, entre ellos los de la UPO
La Feria, que se desarrolla hasta mañana sábado en FIBES, acoge un total de 120 expositores, entre ellos los de la UPO

Investigadores, profesores y estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide, de las Facultades de Ciencias Experimentales, de Ciencias del Deporte, Humanidades y la Escuela Politécnica Superior, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), y la Residencia Universitaria Flora Tristán participan un año más en la 14ª Feria de la Ciencia, que se desarrolla del 5 al 7 de mayo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES).

Los más de 25.000 visitantes previstos asistentes a esta Feria -según datos de la organización-, pueden conocer, de forma práctica, amena y divulgativa, las más variadas facetas de la ciencia. Desde el CABD, se les ofrece a los participantes la posibilidad de llevarse muestras con moscas de la fruta para que puedan conocer cuál es el ciclo de la vida en esta especie, cuyos genes son un 60 por ciento idénticos a los genes humanos, como han explicado los propios responsables de la actividad.

Por su parte, los asistentes que pasen por el stand de la Facultad de Ciencias Experimentales pueden -a través de un videojuego- saber cómo se comportarían si fueran depredadores en la naturaleza y como ha explicado uno de los responsables de la actividad e investigador del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la UPO,  Pim Edelaar, según sean sus rasgos de personalidad actuarán de un modo u otro. “Esto resulta muy interesante porque normalmente se ha estudiado más el comportamiento de los depredadores que del entorno y aquí tenemos posibilidad de obtener también datos para saber cómo influiría éste”.

La Facultad de Experimentales también ofrece un taller de fabricación de celulosa a través de materias primas alternativas y otro para conocer cuáles son los tratamientos que reciben las aguas residuales, a través de una depuradora, y un taller para descubrir los “misterios” que resuelve la biología sintética.

Desde la Escuela Politécnica Superior y, como explica el profesor Ángel Francisco Tenorio, “las actividades que más interés están causando entre los escolares que están visitando el stand son los juegos que se pueden resolver a través de operaciones matemáticas y, por supuesto, los robots también causan gran expectación”. Acerca de esto, y como novedad en esta edición de la Feria de la Ciencia, el investigador del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UPO Luis Merino ha impartido una charla sobre ‘Robótica Social: Cuando los robots conviven con las personas’.

Por otro lado, la Facultad de Ciencias del Deporte ofrece a los asistentes la posibilidad de conocer su composición corporal a través de la prueba de impedancia bioléctrica y medir la fuerza de prensión manual.

Por su parte, la Facultad de Humanidades, concretamente investigadores del Proyecto Internacional Villa Adriana de Tívoli (Roma), están participando en esta edición de la Feria y muestran a los jóvenes cuál es el proceso de investigación que se lleva a cabo en una excavación arqueológica y les dan la posibilidad, a través de un juego, que sean capaces de encontrar réplicas de restos iguales a los que ellos mismos encuentran en los yacimientos en los que trabajan normalmente.

El compromiso social también está presente en la 14ª Feria de la Ciencia a través de la propuesta de la Residencia Universitaria Flora Tristán. Como explica su coordinador de Intervención Social, Alfonso Blázquez, “el juego de Pasa Palabras en el que hacemos preguntas acerca de distintas realidades sociales está teniendo mucha aceptación entre los asistentes. Supone una forma lúdica de conocer otras realidades de las que se debe tomar conciencia”. Además, desde el stand de la Flora Tristán, durante estos días, se está grabando un programa especial de la Radio Abierta Sevilla, emisora del CEIP Andalucía, en el que participa el alumnado de la residencia.

La 14ª Feria de la Ciencia, organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y Fundación Descubre, finaliza mañana sábado por la tarde a las 20.00 horas.

Fuente: OTRI

27 de junio – 19:30 h