Institucional

El I Foro Metropolitano de Sevilla logra el compromiso de alcaldes, empresarios, sindicatos y expertos para avanzar en un plan estratégico común

En este marco Francisco Oliva ha puesto en valor el papel de las universidades para contribuir a la innovación y adaptación de las áreas urbanas hasta convertirlas en comunidades y ciudades sostenibles

Presentación del I Foro Metropolitano de Sevilla

Los alcaldes, empresarios, sindicatos y expertos que han participado en el I Foro Metropolitano de Sevilla organizado hoy por el Ayuntamiento hispalense, a través de la oficina del Plan Estratégico Sevilla 2030, y por la Universidad Pablo de Olavide en el marco de su proyecto de investigación MetropoliAnd_, han fraguado un compromiso unánime para avanzar en un plan estratégico común y crear un órgano de coordinación que defina las áreas de oportunidades de desarrollo económico y laboral para el área metropolitana de Sevilla.

En su discurso de inauguración del acto, el rector de la UPO ha puesto en valor el papel de las universidades en la construcción de la sociedad post-COVID: «Producir y transferir conocimientos a nuestro entorno representa uno de los principales pilares de la Universidad y, por tanto, impulsar y formar parte de este foro responde a nuestra obligación». En este sentido, Francisco Oliva, ha destacado el trabajo realizado desde MetropoliAnd_, el proyecto de investigación de I+D+i de la Universidad Pablo de Olavide,  que estudia cómo desde la planificación estratégica de ciudades se puede avanzar en el desarrollo de la gobernanza de las áreas metropolitanas andaluzas, planteando los planes estratégicos urbanos como instrumentos que se adecuan a las exigencias del denominado modelo de desarrollo urbano sostenible e integrado.

El rector de la UPO en su discurso de inauguración
El rector de la UPO en su discurso de inauguración

Asimismo, Francisco Oliva ha insistido en que la colaboración e integración en el proceso de metropolización es esencial y entiende que gobiernos, universidad y agentes sociales tienen la obligación y la responsabilidad de contribuir en la innovación y adaptación de las áreas urbanas hasta convertirlas en comunidades y ciudades sostenibles y confortables. «Desde la Universidad Pablo de Olavide la mano siempre estará tendida», ha subrayado.

Por su parte, el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha propuesto a los alcaldes y alcaldesas del área metropolitana gestar una oficina técnica conjunta dedicada a la coordinación de los planes estratégicos de los distintos municipios y la preparación de proyectos para captar financiación e inversión externa en materias como infraestructuras, sostenibilidad, transporte público, industria, parques empresariales o gestión de los servicios públicos y que propicien el desarrollo económico y laboral. “El área metropolitana es una gran oportunidad y es el momento idóneo para avanzar, puesto que precisamente ahora estamos sentando las bases de la recuperación económica y del empleo tras la crisis de la COVID-19 y debemos consolidarnos como la cuarta área metropolitana de España en captación de inversiones y en generación de riqueza”, ha dicho Espadas.

La necesidad de reforzar la colaboración entre las administraciones públicas, tanto locales como autonómica y provincial, y también entre estas y la iniciativa privada ha estado presente en los discursos de la inauguración. “Un área metropolitana es un territorio complejo, vivo, en el que cualquier actuación en una de sus partes puede tener repercusión en las otras. Solo con la colaboración, marcada por el respeto máximo a las competencias de cada administración, podrán salir adelante iniciativas que ayuden a mejorar la vida de los sevillanos”, ha considerado Marifrán Carazo, consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, quien ha recordado su apuesta por la ampliación del Metro de Sevilla, ya en marcha y para la que la Junta de Andalucía ha solicitado fondos europeos, y ha reclamado al Estado un impulso para la SE-40.

Tras el acto inaugural, se han desarrollado las mesas redondas en las que han participado los alcaldes y alcaldesas de Dos Hermanas, Francisco Toscano, Alcalá de Guadaíra, Ana Isabel Jiménez, La Rinconada, Javier Fernández de los Ríos, y Coria del Río, Modesto González. Esta primera edición del foro ha contado, además, con la presencia de los alcaldes de Tomares, José Luis Sanz, Mairena del Aljarafe, Antonio Conde, y Santiponce, Justo Delgado.

Las mesas redondas, asimismo, han incluido a los agentes económicos y sociales de la provincia, como el presidente de la Cámara de Comercio, Francisco Herrero, el presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), Miguel Rus (por videoconferencia), y los secretarios generales de UGT y CCOO de Sevilla, Juan Bautista Ginés y Alfonso Vidán, respectivamente.

Por último, desde el ámbito de los expertos han participado Octavi de la Varga Mas, secretario general de Metrópolis, Andreas Hildenbrand Scheid, profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla; Mariona Tomàs Fornet, profesora de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona; Juan Romero González, catedrático de Geografía de la Universidad de Valencia; José María Feria Toribio, catedrático de Geografía de la UPO; Fernando Martínez Salcedo, director General de la Corporación de Empresas Municipales de Sevilla, y Rafael Merinero Rodríguez, profesor de Sociología de la UPO e investigador principal del Proyecto MetropoliAnd_.

Agentes sociales y económicos

En la mesa de agentes sociales y económicos, el presidente de la Cámara de Comercio ha sostenido que es necesario propiciar la colaboración entre las distintas administraciones públicas y crear –ha dicho– “una gobernanza metropolitana que posicione a Sevilla como un área urbana sostenible, atractiva y competitiva” y que cuente en todo momento con el espíritu colaborativo de los empresarios y sindicatos. “Los ayuntamientos deben trabajar de la mano”, según ha explicado Francisco Herrero. Por su parte, Miguel Rus ha apostado por crear comisiones de equipos técnicos que, además de la captación de los fondos europeos de recuperación, pongan también el foco en la captación de inversiones privadas y en orquestar un clima óptimo para el emprendimiento empresarial. El presidente de la CES, asimismo, ha hecho hincapié en la necesidad de culminar infraestructuras urgentes para el área metropolitana como la SE-40 o el Metro de Sevilla. “Las infraestructuras son necesarias para que el área metropolitana tenga sentido, funcionalidad y desarrollo”, ha argumentado.

“El área metropolitana de Sevilla es fundamental, una necesidad, y en su gobernanza tenemos que ir todos juntos. Los alcaldes, además, deben comprometerse a seguir adelante con los planes estratégicos que se acuerdan con una amplia participación, como el Plan Estratégico Sevilla 2030”, ha señalado el secretario general de UGT Sevilla. Juan Bautista Ginés ha hecho un especial hincapié en la dimensión social y en la protección de las y los trabajadores asociadas a la nueva generación de desarrollo económico en el área metropolitana. “Ofrecer una respuesta coordinada y cohesionada en el área metropolitana es un ejercicio de responsabilidad política que se lleva posponiendo durante muchos años. El área metropolitana debe ser una política de Estado dentro del ámbito local”, ha comentado Alfonso Vidán. El secretario general de CCOO en Sevilla ha opinado además que el Plan Estratégico Sevilla 2030 es un elemento “que serviría para armar el plan estratégico metropolitano”.

Expertos y académicos

En la mesa de debate de expertos se han abordado cuestiones clave en la dinámica metropolitana de las ciudades. La importancia de los liderazgos y de la voluntad política y la necesidad de alcanzar acuerdos, la creación de estructuras más o menos flexibles y ajustadas a los espacios metropolitanos o las buenas prácticas que en este campo se están realizando en otros países son algunos de los temas que se han puesto sobre la mesa.

«Es importante plantearse para qué sirve generar un entorno metropolitano y la calidad de vida de la ciudadanía es un elemento clave», ha apuntado Octavi de la Varga, secretario general de Metrópolis. Por su parte, Mariona Tomàs, profesora de la Universidad de Barcelona, ha expuesto los diferentes modelos de gobernanza metropolitana y ha defendido la idea de que no existe un modelo ideal: «Para la elección de modelo hay que tener muy en cuenta las características del territorio», ha indicado. La financiación, las competencias, la legitimidad democrática o la posición del área metropolitana en el sistema político son elementos que deben ser tenidos en cuenta, según la profesora.

Por último, los expertos han puesto de relieve lo metropolitano como la forma de la ciudad contemporánea y han señalado algunas propuestas de acción para avanzar en el proceso de metropolización. Cómo estabilizar la voluntariedad del proceso, de manera que no dependa de los cambios de gobierno, la conciencia de que será un camino largo y la conciencia de que las soluciones que se encuentren deben ser homologables en el marco de la Unión Europea han sido algunas de las cuestiones planteadas.

Conclusiones y clausura

Gaspar Llanes, director del Plan Estratégico Sevilla 2030, quien coordinará además los trabajos de la oficina metropolitana que se cree, ha presentado las conclusiones. “Este Foro Metropolitano nace con vocación de continuidad y con la participación tanto de las administraciones públicas como de la ciudadanía”, según ha aclarado.

Pilar Navarro, directora general de Economía y Parques Empresariales del Ayuntamiento de Sevilla, ha clausurado el encuentro apelando a la “altura de miras” revelada por los distintos alcaldes, agentes sociales y económicos y expertos y a la “voluntad de liderazgo” manifestada por la capital en el proceso de construcción metropolitana.

La vicerrectora de Relaciones Institucionales y Fundaciones de la UPO clausura el Foro

En el cierre han participado también Mario Muñoz-Atanet Sánchez, viceconsejero de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, y Laura López de la Cruz, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Fundaciones de la UPO, quien ha aportado una nueva cuestión al debate: la posible pérdida del concepto de vecindad. “Se ha de estar muy atentos ante la posible pérdida del concepto de vecindad, al disgregar los distintos espacios, y esto me preocupa especialmente. Se debe reaccionar frente al riesgo de aislamiento de determinados sectores poblacionales, como son los mayores”, ha señalado. La vicerrectora considera también fundamental que se aborde la cuestión de la descentralización de los usos y servicios: “La estructura metropolitana debe concebirse desde una ciudad híbrida y multicentralizada, en la que cada barrio posea su centro asistencial, sanitario, cultural, comercios de cercanía, etc.”.

 

 

27 de junio – 19:30 h