Tag: sequía

Imagen de la laguna Dulce, en Doñana.

Una investigación de la UPO alerta sobre la grave situación hídrica de las lagunas de Doñana

Los datos de nivel del agua y temperatura registrados en las lagunas de Doñana durante los últimos tres años han sido los peores desde que se tienen registros. Así, los resultados previstos para el futuro son la desaparición de muchas de las lagunas temporales y la transformación de lagunas permanentes a lagunas estacionales-temporales. Estas son las principales conclusiones del informe ‘Monitorización hidrológica y modelización de la relación laguna-acuífero en los mantos eólicos de Doñana. Seguimiento y ampliación del inventario’, fruto del convenio firmado entre el grupo de investigación en Recursos Hídricos de la Universidad Pablo de Olavide y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

terreno árido con horizonte de nubes

Sequía y olas de calor, una tormenta perfecta

Dominic Royé, Universidade de Santiago de Compostela y Pilar Paneque Salgado, Universidad Pablo de Olavide La sequía que vivimos actualmente en Europa se está convirtiendo en histórica por su intensidad y extensión. Esta situación, ya crítica, se ve muy bien reflejada en las piedras del hambre que han emergido en Europa central. Estas piedras (Hungersteine) son marcadores del nivel del[Read More…]

Jaime Palop, Juan Antonio Barrionuevo, Francisco Oliva y Clemente Navarro en la sede de EMASESA

EMASESA y la UPO impulsan una iniciativa pionera de ciencia ciudadana para combatir los efectos de la sequía en Sevilla

Ambas entidades han firmado un protocolo general de colaboración que permitirá, entre sus primeras medidas, conocer los hábitos de consumo de agua y cómo se pueden ajustar para que sean más sostenibles. Para ello se utilizarán dispositivos electrónicos que reportarán información en tiempo real de 200 hogares de Sevilla y su área metropolitana.

Un embalse de Lleida fotografiado el 3 de junio de 2022. Shutterstock / Lorena Sopena

El componente social de la sequía

Pilar Paneque Salgado, Universidad Pablo de Olavide Es bien sabido que, en el actual contexto de cambio climático, las sequías serán más frecuentes y presentarán una mayor severidad tanto por su intensidad como por su duración. La disminución de precipitaciones y una evaporación y transpiración más altas por el aumento de las temperaturas darán como resultado una menor disponibilidad de[Read More…]

¿Son los bancos de agua una solución en épocas de sequía?

El pasado 16 de febrero, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir celebró su primera Comisión de Desembalse de 2022, un año que ya es el quinto más seco de la serie histórica que maneja el organismo. El organismo anunció que, en un escenario con ausencia total de precipitaciones, la dotación para riego se encontraría en torno a 1 000 m³/ha, un 83 % menos de la dotación máxima, cifrada en 6 000 m³/ha.

bosque de abetos donde se ha podido comprobar que los árboles que mueren en la actualidad durante períodos de sequía extrema fueron menos resistentes a otras sequías previas

La baja resistencia a la sequía está relacionada con el riesgo de mortalidad futura en los árboles

El investigador de la Universidad Pablo de Olavide Juan Carlos Linares Calderón ha participado en un estudio recientemente publicado en la revista Nature Communications que demuestra que el riesgo de mortalidad futura de los árboles está relacionado con la baja resistencia a la sequía. En el trabajo, ‘Low growth resilience to drought is related to future mortality risk in trees’, liderado por la investigadora Lucía de Soto, de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), han participado otros expertos de diferentes centros de investigación a nivel nacional e internacional como la Universidad Autónoma de Barcelona o la Universidad de Wageningen, entre otros.

Científicos descubren un nuevo método de alerta temprana del decaimiento forestal

Un equipo de investigadores liderados por la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla, el Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (CETEMAS) y el Instituto Pirenaico de Ecología IPE-CSIC (Zaragoza), ha llevado a cabo una investigación que concluye que el estudio de la composición química anual de los anillos de crecimiento de los árboles puede alertar décadas antes de que ocurran los síntomas de decaimiento forestal, como bajada del crecimiento y pérdida de hojas y mortalidad elevada.

Investigadores definen la vulnerabilidad de los bosques ibéricos frente al calentamiento climático

Según una investigación publicada en la prestigiosa revista Global Change Biology, dos componentes del calentamiento global, el incremento de las temperaturas y una mayor duración de las sequías, podrían hacer más vulnerables a algunos bosques ibéricos de coníferas. Particularmente, aquellos bosques que constituyen los límites meridionales (los bosques situados más al sur, a menudo en sitios más secos) de distribución de varias especies de árboles en Europa como el pino albar (Pinus sylvestris), el abeto (Abies alba) y el pino negro (Pinus uncinata).

27 de junio – 19:30 h