Investigación

Investigadores españoles lideran la defensa de una nomenclatura biológica universal frente a revisiones de carácter moral

La forma en que los científicos llaman a los seres vivos no es algo que suela generar controversia. Los nombres de las especies están regulados por los llamados códigos de nomenclatura, que se encargan de mantener una comunicación científica inequívoca entre culturas y generaciones. Se trata de uno de los pocos sistemas de comunicación verdaderamente universales; en el ámbito de la biología una misma especie recibe un único nombre, independientemente del país o cultura desde el que se la mencione. Los sistemas nomenclaturales han estado en vigor desde hace más de 200 años, permitiendo un avance sin precedente en el conocimiento de la biodiversidad.

De izquierda a derecha, Juan Tejedo Huamán, vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad; Eloy Revilla Sánchez, director de la Estación Biológica de Doñana; Antonia Jiménez Rodríguez, vicerrectora de Investigación, Transferencia y Doctorado; el consejero José Carlos Gómez Villamandos; el rector de la UPO Francisco Oliva Blázquez; Luis Villagarcía Saiz, director del CEI-CamBio; y Feliciano de Soto Borrero, Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales.

La Universidad Pablo de Olavide dirige la coordinación científica del Plan Complementario de Biodiversidad Andaluz

Nueve universidades públicas andaluzas y cuatro centros e institutos del CSIC que desarrollan su actividad en la comunidad han iniciado 24 proyectos de investigación en materia de biodiversidad, tras la concesión de 5,89 millones de euros por parte de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, encargada de resolver estas ayudas. Esas subvenciones se encuadran en el Plan Complementario de Biodiversidad que impulsa Andalucía, junto a las comunidades de País Vasco, Galicia, Asturias, Canarias, Extremadura e Islas Baleares, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación.

Esquema del mecanismo de acción de las t-LTD descubiertas en las sinapsis establecidas entre las neuronas de la corteza entorrinal y las células del giro dentado del hipocampo.

Descubren dos nuevas formas de plasticidad cerebral y el papel fundamental de los astrocitos en las mismas

Personal investigador del Laboratorio de Neurociencia Celular de la Universidad Pablo de Olavide, dirigido por el catedrático de Fisiología Antonio Rodríguez-Moreno, ha descubierto dos nuevas formas de plasticidad sináptica y los mecanismos implicados en las mismas. Así, han descubierto que la actividad de los astrocitos (células multifuncionales y esenciales para el funcionamiento y la salud del sistema nervioso central) es fundamental para la existencia de ambas formas de plasticidad cerebral, descubiertas en las sinapsis establecidas entre la corteza entorrinal y el hipocampo. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista eLife.

Placas con colonias de la bacteria Sphingopyxis granuli TFA utilizada en el estudio liderado por Francisca Reyes.

Adaptan una herramienta molecular para avanzar en el conocimiento de la bacteria degradadora de contaminantes Sphingopyxis granuli TFA

El grupo de investigación ‘Mecanismos reguladores de la expresión génica en bacterias degradadoras de contaminantes’ ha adaptado una nueva herramienta genética para investigar y modificar el genoma de bacterias de la familia Sphingomonadaceae, y en concreto de la bacteria Sphingopyxis granuli TFA, conocida por su capacidad para degradar o metabolizar compuestos tóxicos y contaminantes, lo que la hace de interés en el campo de la biorremediación.

Los estresantes ambientales reducen el carbono en los suelos de los ecosistemas mundiales

La Universidad Pablo de Olavide y el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab) del IRNAS-CSIC colideran un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Climate Change cuyos resultados han mostrado que incrementar el número de factores de cambio global (ej., desde incrementos de la aridez hasta actividades antropogénicas relacionadas con la fertilización) reduce los reservorios de carbono en ecosistemas[Read More…]

Planta de maíz infectada con Ustilago maydis.

Descubren una nueva familia de proteínas conservadas exclusivamente en hongos implicadas en el proceso infectivo

En un estudio recientemente publicado en la revista New Phytologist, el grupo de investigación de ‘Biotecnología de levaduras y hongos’ ha descubierto una nueva familia de proteínas conservadas exclusivamente en hongos, con un importante papel en el proceso infectivo. El hallazgo de este equipo científico, que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, CSIC y Junta de Andalucía) permite el diseño de nuevos antifúngicos más específicos y beneficiosos para el medio ambiente.

Investigadores de la UPO corrigen las alteraciones patológicas en modelos celulares de la mutación mitocondrial GFM1

Las enfermedades mitocondriales representan uno de los grupos más comunes de enfermedades genéticas. Con una prevalencia superior a 1 en 5000 adultos, la mayoría de ellas todavía carecen de un tratamiento eficaz. Las terapias actuales son puramente paliativas y, en la mayoría de los casos, insuficientes, de ahí que la comunidad científica deba desarrollar nuevos enfoques para compensar y, si es posible, revertir la disfunción mitocondrial.

Zeolitas BEB, ZEO-3 y ZEO-3. Estas estructuras se presentan siguiendo un proceso de expansión/condensación desarrollado por los autores. En amarillo se marcan las subestructuras que condensan en el mencionado proceso. En la parte de abajo aparece un detalle de estas subestructuras (denomianadas s4r, d4r y t4r).

La simulación molecular de calidad cristalográfica, copartícipe del desarrollo de zeolitas de nueva generación

Durante décadas, la industria química ha empleado materiales porosos, como las zeolitas, en procesos de separación molecular y catálisis. Estas estructuras con poros y canales de dimensiones moleculares son utilizadas en la petroquímica, la síntesis de plásticos y en las biorrefinerías para obtener productos químicos, incluidos los bio-plásticos. Además, se emplean en procesos de remediación ambiental, como la eliminación de metales y otros contaminantes del agua, la captura de dióxido de carbono y azufre en gases.

Conformación de unión de la demetoxicurcumina en complejo con la región periplásmica de la proteína de membrana externa W (OmpW) de Acinetobacter baumannii.

Explorando la inteligencia artificial en la búsqueda de nuevos antibióticos

Un reciente estudio de investigación experimental, liderado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Younes Smani, investigador principal del grupo ‘Infecciones Bacterianas’ en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), y realizado en colaboración con la Escuela Nacional de Ciencias Aplicadas de Tánger de la Universidad Abdelmalek Essaadi (Marruecos), descubre nuevos antibióticos mediante el uso de la inteligencia artificial para el tratamiento de las infecciones causadas por la bacteria multirresistente Acinetobacter baumannii.

27 de junio – 19:30 h