El Aikido es una disciplina que se distingue de otras artes marciales porque fue concebida por su creador, Morihei Ueshiba (Japón, 1883-1969), como un camino hacia la paz. En la práctica del Aikido no existen las competiciones, no se persigue derrotar a un oponente, sino que se pone el foco en el autocontrol; las personas que practican Aikido inician un camino de mejora interior en una búsqueda de armonía. Viéndolos entrenar, los aikidokas parecen más artistas marciales que deportistas. Luis Mochón Corredor, 6º Dan de Aikido por el Aikikai de Tokio –Fundación encargada de su desarrollo y difusión–, impartirá en la Universidad Pablo de Olavide un seminario los próximos días 29 y 30 de abril. Referente del Aikido en España, imparte cursos y seminarios en varios países, hablamos con él aprovechando su paso por el campus de la UPO.
Entrevista
“La Cátedra Fundación Antonio Guerrero tiene como objetivo la plena inclusión de menores y jóvenes con diversidad funcional”
Entrevista a la profesora del Departamento de Derecho público María José Parejo Guzmán, directora de la Cátedra ‘Fundación Antonio Guerrero de atención a la diversidad funcional de menores y jóvenes’
Eduardo Gamero: “Un profesor debe, ante todo, ser capaz de captar la atención de sus estudiantes”
El catedrático de Derecho administrativo de la Universidad Pablo de Olavide Eduardo Gamero ha impulsado, a través de la asociación nacional de profesorado de este ámbito (AEPDA), un grupo de trabajo sobre metodología e innovación docente. En el reciente congreso de AEPDA celebrado en Oviedo han sido presentados sus primeros resultados, entre los que destaca un repositorio en abierto con iniciativas innovadoras para la docencia de esta rama del Derecho. Hablamos con él para saber más acerca de este proyecto.
“Con esta colaboración queremos mejorar la vida de las personas y familias que estén o se puedan encontrar en riesgo de soledad no deseada”
Entrevista al profesor del Departamento de Sociología Juan Manuel García González, director de la Cátedra Cruz Roja Sevilla en Estudios sobre Soledad no Deseada.
“Con el Espacio de Innovación Social queremos llevar al Polígono Sur actividades que mejoren el bienestar social del barrio”
La Universidad Pablo de Olavide, desde el vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales, con la colaboración y el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla, da un nuevo paso para impulsar la transformación social de uno de los entornos más desfavorecidos de la ciudad, el Polígono Sur. Con la creación del Espacio de Innovación Social, Cultural y Tecnológico Flora Tristán, la UPO pone en marcha un proyecto abierto con la idea de mejorar este barrio a través del emprendimiento en economía social, la colaboración vecinal, la formación y la solidaridad. José Luis Sarasola Sánchez-Serrano, director general de Innovación Social de la Universidad y director de la Residencia Flora Tristán, comenta en esta entrevista algunos detalles del nuevo Espacio.
Gema Otero Gutiérrez: “No hay democracia plena si las mujeres tienen miedo a salir a la calle de noche”
Gema Otero es formadora, asesora e investigadora en coeducación y prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas. Autora de los cuentos ‘SuperLola’ y ‘Lalo, el príncipe rosa’, actualmente es doctoranda dentro del Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa (GIAS) de la Pablo de Olavide. En 2015 recibe el Premio Meridiana, en su modalidad ‘Iniciativas de producción cultural’.
Colaboradora del Centro Interdisciplinar de Estudios Feministas, de las Mujeres y de Género (CINEF) de la Olavide, apuesta por la coeducación como proyecto social más allá de las aulas. Una senda que permite a niñas y niños “conocer otras formas de ser en el mundo”, donde primen valores fundamentales como “la igualdad, la empatía o el buen trato”.
Para Otero, la violencia hacia las mujeres está interiorizada. “Lo vemos a diario, en aplicaciones donde se invisibiliza a las mujeres, donde pasa desapercibida. Somos hijos e hijas de una educación patriarcal, está en los mismos cimientos”, señala. Por ello, apuesta por una coeducación temprana que dote de herramientas críticas para “desmontar” la “socialización patriarcal”. “Si nos centramos en la Secundaria ya vamos tarde”, afirma.
“Queremos dotar a las administraciones locales de recursos técnicos para que lideren iniciativas de economía social”
El Grupo cooperativo El Roble está compuesto por seis sociedades: Natures, Isoluciona, Cuarto Sector, Ediciones Rodio y Kronia, además de El Roble. Junto a profesorado de la Universidad Pablo de Olavide promueve desde 2015 los principios de la economía social a través de la Cátedra El Roble.
“La Cátedra Luis Lezama lanza una mirada al pasado y al futuro en la alimentación saludable”
Creada en el año 2019 a iniciativa del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide, la Cátedra Luis Lezama desarrolla y promociona los valores de la alimentación saludable, tanto desde la investigación como en la divulgación de unos buenos hábitos alimentarios.
Dirigida por el catedrático de Genética Juan Jiménez Martínez, es el resultado de la fructífera relación entre la Fundación Luis Lezama – IDEHS (Investigación y Desarrollo de la Escuela de Hostelería de Sevilla) y la UPO, una unión volcada en el fomento de una alimentación sana y equilibrada.
“No se puede tratar el Derecho de consumidores sin buenas dosis de activismo jurídico”
La Universidad Pablo de Olavide y la Fundación FACUA crearon en 2018 la Cátedra de Derecho de Consumo. Un proyecto creado con el objetivo de aunar esfuerzos en la divulgación, la investigación y la formación sobre los derechos de las personas consumidoras y usuarias. La cátedra está dirigida por el profesor Francisco Infante y por Francisco Oliva, rector de la UPO, ambos del área de Derecho Civil y expertos en Derecho de Consumo, además de directores del Máster Universitario en Derecho de la Contratación y Responsabilidad Civil.
«EUrPol es la primera Cátedra Jean Monnet de la UPO, un proyecto que tiene como objeto cambiar la lógica de ‘hacer para’ a ‘hacer con’»
Entrevistamos a Clemente J. Navarro Yáñez, director de la Cátedra Jean Monnet en Políticas Urbanas en la Unión Europea (EUrPol), para destacar este instrumento que permite articular y combinar la docencia con la actividad investigadora y de transferencia para fomentar el estudio y la práctica de la Políticas Urbanas en la UE.