The Conversation

Artículos republicados provenientes de The Conversation

Dos hombres se saludan, uno de ellos en silla de ruedas

La esclerosis lateral amiotrófica es como un agujero negro

Antonio J. Pérez Pulido, Universidad Pablo de Olavide Todo el mundo ha oído hablar del físico Stephen Hawking y sus importantes contribuciones al conocimiento de los agujeros negros en el espacio. Pero no muchos saben que en su vida tuvo que enfrentarse también a otro tipo de agujero negro más mundano, como podríamos denominar al “pozo sin fondo” que supone[Read More…]

¿Responde mejor ChatGPT si introducimos emociones en nuestras preguntas?

Las tecnologías generativas de inteligencia artificial tienen el potencial de facilitar un aprendizaje más personalizado y adaptativo, con evaluaciones más eficientes. También pueden contribuir al desarrollo de competencias transversales relevantes, como la mejora de las habilidades de lectura y escritura, el fomento del pensamiento crítico y la resolución de problemas.

ilustración: neuronas interconectadas

No podemos aumentar el número de neuronas de nuestro cerebro, pero sí ayudar a que estén mejor conectadas

Los trekkies o amantes de la serie y las películas de Star Trek conocemos muy bien una de las frases más repetidas en todas ellas: “El espacio, la última frontera…”. Pero antes de profundizar en los secretos del espacio nos quedan muchas otras fronteras por explorar dentro nosotros mismos, como el sistema nervioso central. Un sistema sobre el que últimamente se están desmontando importantes mitos, entre ellos los relacionados con la formación de nuevas neuronas y nuevas conexiones neuronales.

Protesta de agricultores

Euroescepticismo razonable: cuando las decisiones de la UE son contradictorias

Rafael Rodriguez Prieto, Universidad Pablo de Olavide Hace meses que los agricultores protestan por toda Europa. Los motivos son muchos, pero la importación de productos agrícolas de países extracomunitarios ha sido uno de los más sonados en España. Fue muy destacado el caso del arroz. En concreto, la UE estuvo a punto de importarlo con triziclazol, una sustancia fitosanitaria utilizada[Read More…]

ilustración de una mesa de edición de vídeo

Cómo divulgar ciencia con éxito y rigor en YouTube y TikTok

Luis Navarro Ardoy, Universidad Pablo de Olavide En la nueva era digital, la información es un constante flujo de interacciones e intercambios de conocimientos. El conocimiento ha pasado de estar cerrado en espacios físicos a estar abierto en línea: es más libre, pero menos controlado, y, por tanto, mucho más expuesto a la manipulación, a generar “ruido” y a la[Read More…]

joven sonriente con muchos libros

Un clásico puede cambiarte la vida: siete títulos para adolescente

Rosario Moreno Soldevila, Universidad Pablo de Olavide; Alberto Escalante Varona, Universidad de La Rioja; Ana Cristina Formento Torres, Universidad de Zaragoza; David Amezcua Gómez, Universidad Complutense de Madrid; Eva Llergo Ojalvo, Universidad Camilo José Cela; Iker Martínez Fernández, UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia y Vicente Calvo Fernández, Universidad Rey Juan Carlos No hay nada más atractivo que[Read More…]

niños miran de frente

¿Están los programas bilingües al alcance de todo el alumnado?

Desde mediados de la primera década de los 2000 a esta parte, los llamados centros bilingües de español e inglés han pasado a copar buena parte de la oferta educativa en España. La implementación de estos programas de enseñanza bilingüe ha acarreado importantes esfuerzos económicos, humanos y organizativos por parte de las administraciones autonómicas, de los centros y del profesorado.

Escritos sobre religión judaica

Cómo usar correctamente semita, antisemita, islamofobia o hebreo

El conflicto palestino-israelí, lamentablemente, vuelve a ser noticia. Tras el ataque terrorista perpetrado por Hamás el pasado 7 de octubre, los medios de comunicación se hacen eco a diario de la escalada de violencia en Oriente Próximo. Con ello, se ha aumentado la frecuencia de uso de ciertos términos que pueden generar confusión y no siempre se emplean de forma adecuada.

27 de junio – 19:30 h