Entrevista

«Hacer una Erasmus me pareció una oportunidad perfecta de viajar y experimentar cómo sería vivir por mi cuenta»

Julia Muñoz Santana, estudiante del Grado de Traducción e Interpretación de Inglés y Francés y diagnosticada con el Síndrome de Asperger, nos cuenta en una entrevista su experiencia en la Universidad de Bergen (Noruega), donde disfrutó de una beca durante seis meses

Julia Muñoz Santana

Tiene 20 años y estudia cuarto curso de Traducción e Interpretación de Inglés y Francés. Julia Muñoz Santana es una apasionada de los videojuegos, el anime, el manga, la música y la lectura, y sueña con dedicarse en un futuro a traducir de manera profesional videojuegos o cómics. Considera esencial viajar y abrir la mente y entiende la experiencia Erasmus como “una gran manera de expandir tus horizontes”.

¿En qué momento surge la idea de solicitar esta beca Erasmus?

Siempre me ha gustado la idea de viajar a otros países, y hacer una Erasmus me pareció una oportunidad perfecta de viajar y experimentar cómo sería vivir por mi cuenta, en un país con una cultura y un ambiente totalmente opuestos a lo que estaba acostumbrada. Además, me pareció una oportunidad perfecta para aprender más sobre sus tradiciones y mitología de primera mano, que siempre me han resultado realmente interesantes.

¿Cómo fue la experiencia?

Estuve en Bergen durante seis meses, aunque no me habría quejado tampoco si me hubieran dado el año entero. Viví en una residencia de estudiantes en Fantoft, a una media hora más o menos del centro de la ciudad. Tenía una habitación para mí en esta residencia, era un poco solitario a veces, pero resultó mejor, ya que era más que suficiente para poder estar a mis anchas, y fue perfecto para hacerme a la idea de cómo sería vivir sola, cocinando y limpiando para mí misma.

Está diagnosticada con el Síndrome de Asperger ¿cómo definiría este trastorno?

Aunque el Síndrome de Asperger aparece normalmente de distintas formas y en distintos grados, en general suele afectar a la capacidad de interacción social de quienes lo padecen, además de a otros aspectos de su vida, tales como un interés casi obsesivo en ciertos temas de su interés (por ejemplo, el espacio, la mitología, los animales, la lectura, etc.) y una cierta dificultad para entender las frases hechas o el sarcasmo. En el ámbito físico, lo que más destaca es que el Asperger también tiene un efecto negativo en la coordinación mano-ojo de la persona que lo sufre.

¿Cuál fue el apoyo prestado por el Servicio de Atención a la Diversidad Funcional de la UPO en todo el proceso Erasmus?

Fueron de gran ayuda con los trámites para solicitar mi beca y los preparativos de la documentación necesaria. Su trabajo fue esencial para que pudiera irme, ya que hubo varias ocasiones en las que su apoyo fue lo único que me permitió seguir adelante con los preparativos antes y después de mi estancia. Además de esto, también me ayudaron a encontrar a una persona de contacto en la Universidad de Bergen, que me ayudó mucho durante todo el tiempo que estuve allí tanto con las clases como con problemas más cotidianos, por ejemplo, para manejarme por la ciudad, sugerirme lugares interesantes para visitarlos cuando tuviera tiempo, e incluso cómo manejarme a la hora de comprar comida en el supermercado y escoger ofertas.

¿Contó siempre con el apoyo de su familia?

Por supuesto, mi familia me apoyó en todo el proceso del Erasmus, desde que lo solicité hasta que llegué a mi país de destino y desde que volví de allí.

¿Qué es lo que más le llamó la atención de la Universidad de Bergen?

Todo era muchísimo más veloz y ordenado de lo que me habría imaginado, era totalmente distinto a cualquier sistema que hubiera visto antes. Tenían servicios de psicología para los estudiantes que lo necesitaran y en época de exámenes incluso traían perros para terapia canina dos veces a la semana.

¿Qué fue lo peor y lo mejor de su estancia?

Lo que más me costó fue acostumbrarme a la nueva situación. La primera semana lo pasé muy mal hasta que me acostumbré a estar sola y empecé a hablar con más personas de mi nueva universidad. Lo más positivo fue poder conocer mucha gente de distintas culturas y mentalidades y experimentar la independencia total. Cuando sea, me encantaría volver.

¿Por qué cree que es importante vivir esta experiencia?

Porque considero que es una gran manera de expandir tus horizontes, de una forma u otra, definitivamente se viven experiencias enriquecedoras al estar en otro país por tu cuenta, ya sea conocer gente nueva, vivir solo, aprender idiomas nuevos, o solo explorar un país diferente al tuyo, con sus propias costumbres y tradiciones.

27 de junio – 19:30 h