Entrevista

“Desde CDNIC pretendemos aportar una formación rigurosa y actualizada al Notariado en su papel de rompeolas de los problemas jurídicos transnacionales de los ciudadanos”

Entrevistamos a Andrés Rodríguez Benot, director de la Cátedra de Derecho Notarial Internacional Comparado, para conocer las claves de este instrumento de conexión entre la Universidad y la sociedad en el ámbito notarial

La Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado (CDNIC) es un proyecto impulsado en octubre de 2019 por la Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide y por el Colegio Notarial de Andalucía, que la financia.

Dirigida por el catedrático de Derecho internacional privado de la UPO Andrés Rodríguez Benot, CDNIC constituye un instrumento abierto a cualquier persona interesada en la formación relacionada con el ámbito del Derecho notarial, desde estudiantes de Grado o Postgrado, profesionales jurídicos procedentes de cualquier ámbito, profesores e investigadores, empleados de notarías y fedatarios públicos, tanto notarios como registradores.

¿Cuál considera que es el principal valor de la cátedra CDNIC?

Aunar los esfuerzos del Notariado y de la Universidad en un propósito común. Los notarios necesitan de esta en sus perspectivas docente e investigadora: en el primer caso para difundir entre los estudiantes su profesión y en el segundo para conocer de los avances normativos, jurisprudenciales y doctrinales en los sectores jurídicos de su interés. La Universidad necesita a su vez del Notariado. Por una parte, para la difusión entre sus alumnos de los conocimientos expertos y especializados de los fedatarios; y, por otra, para hacer llegar a los tres mil notarios españoles la labor desarrollada en nuestra Facultad en pro de la modernización e innovación del sistema jurídico.

¿Con qué objetivo concreto nace la Cátedra de Derecho Notarial Internacional y Comparado?

CDNIC nació con un triple objetivo. En primer término, la promoción de actividades docentes y de investigación interdisciplinar -vinculadas al Derecho notarial, al Derecho internacional privado y al Derecho comparado- que estudien la realidad, la problemática y el desarrollo de nuevas estrategias en estos ámbitos. En segundo lugar, el fomento en los jóvenes universitarios de la mejora de su formación en distintos aspectos relativos a esas materias desde todos los puntos de vista que se estimen relevantes (por ejemplo, desarrollando los programas formativos y las tareas de investigación que contribuyan a ello). Finalmente, la potenciación de trabajos académicos solventes relacionados con estos sectores el Derecho.

¿Qué balance puede hacer de la misma en sus casi dos años de vida?

Desde su creación, y pese al impacto profundo de la pandemia de la COVID-19 en el desarrollo de nuestras actividades desde un primer momento, el balance es muy positivo. A modo de ejemplo, las actividades celebradas en el curso 2020/2021 han ido en una doble y exitosa línea.

Con la primera de ellas se ha desarrollado el programa formativo CDNIC con cuatro ponencias específicas: ‘La sucesión de ciudadanos británicos en España: la reciente doctrina de la DGSJFP’, celebrada el  12 de noviembre de 2020, a cargo del profesor doctor Alfonso Ybarra Bores (Universidad Pablo de Olavide); ‘La aplicación y prueba del Derecho extranjero por el Notario’, que tuvo lugar el 11 de febrero de este año de la mano de Antonio Ripoll Soler, notario de Alicante; ‘La función notarial en el Reglamento sucesorio europeo’,  el 18 de marzo de 2021 a cargo del doctor Ángel Serrano de Nicolás, notario de Barcelona; y ‘El certificado sucesorio europeo: perspectiva notarial’, celebrada  el  pasado 29 de abril de 2021 con la ponencia del doctor Isidoro A. Calvo Vidal, notario de La Coruña. El programa contó con más de 540 inscripciones y con cerca de 1.750 visualizaciones en el canal de YouTube del Ilustre Colegio Notarial de Andalucía.

Por otro lado, CDNIC ha celebrado también en el curso 2020/2021 varios seminarios especializados. ¿Qué podría destacar de los mismos?

Efectivamente, en esta segunda línea de actividades se han organizado tres seminarios especializados, a saber: ‘Los protocolos familiares en perspectiva nacional y comparada’, el 6 de octubre de 2020; ‘El nuevo diseño de la discapacidad en el sistema español (aspectos internos e internacionales)’, el 6 de diciembre de 2020; y ‘Conflictos interregionales en el sistema español (perspectivas interna e internacional)’, el 17 de junio de 2021. En ellos han intervenido 18 ponentes y ha contado con alrededor de 450 inscripciones, así como con cerca de 630 visualizaciones en el citado canal.

Si hacemos un balance estadístico global de ambos tipos de actividades, es decir, el programa formativo y los seminarios, podemos constatar que han intervenido 22 ponentes, han contado con casi 1.000 inscripciones y han recibido casi 2.400 visualizaciones.

¿Cuáles son los próximos proyectos en el marco de CDNIC?

 En el plano formativo, durante el curso 2021/2022 continuaremos con el programa formativo CDNIC con tres ponencias específicas (sobre el documento notarial electrónico, sobre el título ejecutivo notarial y sobre el poder notarial de representación otorgado al amparo de un ordenamiento extranjero) y con la organización de dos seminarios especializados acerca de los aspectos internos, internacionales y comparados de las uniones registradas (en particular sus consecuencias patrimoniales), por una parte, y de la función notarial respecto de la celebración del matrimonio, por otra.

En el plano docente, si recuperamos -como es de esperar- la plena presencialidad en el campus, pretendemos invitar a notarios del Colegio de Andalucía para explicar a nuestros estudiantes la importancia de la función notarial y para promover su interés en presentarse a las oposiciones a este cuerpo. Además, propondremos la intervención de algún notario en la asignatura ‘Derecho comparado y unificación del Derecho’ para exponer una visión comparada de la profesión notarial y de algún otro en las asignaturas sobre Derecho de familia y Derecho de sucesiones o en la asignatura ‘Derecho internacional privado’ para explicar la intervención notarial en casos transfronterizos en estos ámbitos.

En el plano editorial, ¿cuáles son las principales acciones de la cátedra?

Hemos inaugurado una línea editorial llamada Cuadernos CDNIC con la prestigiosa editorial Tirant lo Blanch en la que se irán publicando, como monografías, las ponencias del programa formativo. En la actualidad hay comprometidas cuatro obras, la primera de las cuales está a punto de ver la luz en las librerías.

Por último, ¿por qué es importante para la Universidad Pablo de Olavide contar con una cátedra como CDNIC?

 Porque desarrolla de la mejor forma posible la misión de la UPO, tal y como está definida en el artículo 3 de nuestros estatutos, poniéndose al servicio de la sociedad como un lugar de reflexión y pensamiento crítico comprometido con la contribución al progreso, con la enseñanza del respeto a los derechos fundamentales y libertades públicas, con el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad y los valores humanos y con la respuesta a las necesidades y problemas de la sociedad contemporánea. En esta línea CDNIC procura la más amplia proyección social de nuestra actividad universitaria mediante cauces de colaboración y asistencia a la sociedad para contribuir y apoyar el progreso social, económico y cultural. De esta manera devolvemos a la sociedad lo que de ella recibimos en concepto de financiación pública.

27 de junio – 19:30 h