Institucional

Criminólogo apuesta por analizar la comunicación no verbal para detectar si una persona dice la verdad

Juan Ángel Anta, experto en análisis verbo-corporal y detección de engaño, ha ofrecido hoy la conferencia de apertura del curso práctico sobre “La investigación de los delitos de terrorismo”

de izquierda a derecha, el criminólogo Juan Ángel Anta Ruesga, Pilar Rodríguez Reina, vicerrectora de Internacionalización y Comunicación de la Universidad Pablo de Olavide, y Raúl Sánchez Gómez, director de Calidad del Máster Superior en Abogacía de la UPO
De izquierda a derecha: el criminólogo Juan Ángel Anta Ruesga, Pilar Rodríguez Reina, vicerrectora de Internacionalización y Comunicación, y Raúl Sánchez Gómez, director de Calidad del Máster Superior en Abogacía

La vicerrectora de Internacionalización y Comunicación de la Universidad Pablo de Olavide, Pilar Rodríguez Reina, ha presidido hoy el acto de inauguración del curso práctico sobre “La investigación de los delitos de terrorismo”, organizado por el Máster Superior en Abogacía, a través del Área de Formación Permanente de la UPO. La vicerrectora ha estado acompañada en dicho acto por Raúl Sánchez Gómez, director de Calidad del Máster Superior en Abogacía, y Juan Ángel Anta Ruesga, criminólogo y experto en análisis verbo-corporal y detección de engaño, quien ha ofrecido la ponencia de apertura “La detección del engaño en los interrogatorios”.

Durante el transcurso de la misma, el criminólogo ha incidido en la importancia del análisis de la comunicación verbal y corporal, con el fin de detectar si el discurso de una persona es veraz o no. Y es que, citando a expertos en la materia, de toda la comunicación que desplegamos, el 7 por ciento es verbal, el 38 por ciento paraverbal, mientras que el 55 por ciento es no verbal. “De esta manera, si nos centramos sólo en lo verbal y no valoramos lo suficiente el contexto y todo lo que ocurre a nuestro alrededor, nos estaremos perdiendo mucha información”, ha asegurado Juan Ángel Anta.

En esta línea, cree muy importante la valoración de elementos como la expresión facial, que puede se traducir en la manifestación de diversas emociones, como la alegría, el enfado, la tristeza, el miedo, el desprecio o la sorpresa, entre otras. Cada una de ellas tiene sus rasgos característicos. Por ejemplo, el miedo se manifiesta en los individuos a través de una serie de indicios: Los ojos muy abiertos, las cejas levantadas en horizontal, la tensión del párpado inferior, arrugas en la frente… Ello puede dar muestras de si un individuo dice la verdad o no.

Este nuevo curso, que se imparte desde hoy y finaliza mañana, abordará temas como la regulación constitucional de los delitos de terrorismo; las políticas públicas y la criminalidad organizada; el fenómeno del terrorismo yihadista; la dimensión política y sociológica del terrorismo o los medios de comunicación como instrumentos en la conformación de voluntades.

Mañana, a las 16,30 horas, el curso comenzará con la mesa redonda “Políticas públicas y criminalidad organizada”. Dicha mesa estará presidida por el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Vicente Guzmán, y en la misma participarán diversos expertos en la materia, como Ángel Galán, comisario principal del Cuerpo Nacional de Policía; José Antonio Varela, director general de Interior, Emergencias y Protección Civil de la Consejería de la Consejería de Justicia e Interior de la Comunidad Autónoma de Andalucía; Rafael Iturriaga, vocal de la Autoridad Vasca de Defensa de la Competencia y viceconsejero de Seguridad del Departamento de Interior del Gobierno Vasco (2009- 2012) y Valentín Díaz, teniente coronel de la Guardia Civil de la Jefatura de Información.

El Curso práctico sobre la investigación de los delitos de terrorismo está dirigido a abogados, jueces, fiscales, miembros de las Fuerzas y Cuerpos del Estado, trabajadores sociales, psicólogos, así como a todas las personas interesadas en conocer las cuestiones que suscita la materia.

 

PROGRAMA DEL CURSO PRÁCTICO SOBRE LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS DE TERRORISMO

 

Lunes 27 de mayo de 2013

16.00 h. Mesa redonda: “El marco jurídico general en que se desarrolla la investigación y enjuiciamiento de los delitos comunes”. Ponentes:

– Carlos Mahón Tabernero. Magistrado del Juzgado de Instrucción nº 2 de Sevilla.

– Antonio José Muñiz Antequera. Abogado fiscal en la Fiscalía Provincial de Sevilla.

– Joaquín Yust Escobar. Magistrado del Juzgado de lo Penal nº 11 de Sevilla.

Modera: Raúl Sánchez Gómez. Director de Calidad del Máster Superior en Abogacía de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

18:00 h. Descanso.

18:30 h. Conferencia: “Los delitos de terrorismo en la actual legislación penal y procesal penal: Perspectivas de futuro”. Ponente: Juan Carlos Campo Moreno. Magistrado de la Sección 1ª de la Audiencia Provincial de Cádiz. Vocal del Consejo General del Poder Judicial (2001-2009). Secretario de Estado de Justicia (2009-2011).

19.15 h. Conferencia: “Los resultados que arroja la investigación criminal de los delitos de terrorismo: El derecho de defensa”. Ponente: Vicente Carlos Guzmán Fluja. Rector magnífico de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

20.00 h. Mesa redonda: “La protección de los derechos procesales fundamentales frente a la garantía de la eficacia de la investigación criminal”. Ponente: José Antonio Colmenero Guerra. Secretario general de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

 

Martes 28 de mayo de 2013

16:30 h. Mesa redonda: “Políticas públicas y criminalidad organizada”. Ponentes:

– José Antonio Varela González. Director general de Interior, Emergencias y Protección Civil de la Consejería de Justicia e Interior de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

– Rafael Iturriaga, Vocal de la Autoridad Vasca de Defensa de la Competencia, Viceconsejero de Seguridad del Departamento de Interior del Gobierno Vasco (2009- 2012).

– Ángel Galán. Comisario Principal del Cuerpo Nacional de Policía.

– Valentín Díaz Blanco. Teniente coronel de la Guardia Civil. Jefatura de Información.

Modera: Vicente Carlos Guzmán Fluja. Rector magnífico de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

18.00 h. Descanso.

18.30 h. Conferencia: “Los medios de prensa como instrumentos idóneos en la conformación de voluntades: La publicidad y el marketing del paradigma”. Ponente: Carolina Martín, periodista y presentadora de Canal Sur TV.

19:15 h. Conferencia: “La dimensión política y sociológica del terrorismo”. Ponente: Manuel Ricardo Torres Soriano. Profesor titular del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Modera: José Antonio Colmenero Guerra. Secretario general de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

20.00 h. Clausura.

27 de junio – 19:30 h