Institucional

Investigadores y empresas de I+D en salud se reúnen en la UPO con motivo del Programa Horizonte 2020 de la UE

La directora de la Agencia Andaluza del Conocimiento destaca el potencial andaluz para captar fondos de la UE en investigación para la salud

La directora gerente de la Agencia Andaluza del Conocimiento y directora general de Investigación, Tecnología y Empresa, Eva María Vázquez, y el vicerrector de de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Pablo de Olavide, Bruno Martínez
La responsable de investigación en Andalucía ha hecho hincapié en la importancia de que investigación e innovación se aproximen cada vez más al tejido productivo

La directora gerente de la Agencia Andaluza del Conocimiento y directora general de Investigación, Tecnología y Empresa, Eva María Vázquez, y el vicerrector de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Pablo de Olavide, Bruno Martínez, han inaugurado esta mañana en el salón de actos del CABD una Jornada sobre las Perspectivas de I+D en salud en el Programa Marco de la UE de Investigación e Innovación 2014-2020 (Horizonte 2020).

La Agencia Andaluza del Conocimiento y la Universidad Pablo de Olavide han organizado esta Jornada con el objetivo de ayudar a los distintos agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento a acceder con éxito a la financiación europea. Han acudido un centenar de representantes de universidades, centros tecnológicos, organismos públicos de investigación y empresas andaluzas del sector interesadas en conocer las posibilidades de financiación de la I+D que Europa ofrecerá a partir de 2014 en el sector de la salud.

La responsable de investigación en Andalucía ha hecho hincapié en la importancia de que investigación e innovación se aproximen cada vez más al tejido productivo y ha destacado que Andalucía ha obtenido hasta el momento 12.8 millones de euros del VII Programa Marco Europeo, que finaliza a finales de año, para proyectos de I+D+i relacionados con la salud. De estos fondos, el 45 por ciento ha sido captado por empresas (5.8 millones); universidades y administración pública coinciden en un 18 por ciento (2.3 millones cada una); centros públicos y asociaciones de investigación un 9 por ciento (1.1 millones) y el resto otras entidades.

Actualmente son 23 los proyectos de investigación desarrollados por organismos andaluces en el ámbito sanitario, en los que se abordan aspectos relacionados el tratamiento de la obesidad, la tripanosomiasis, la salud mental o la neumonía, entre otros muchos.

27 de junio – 19:30 h