Institucional

La UPO participa en un proyecto para ampliar el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas

La investigación se centra en revisar los descriptores lingüísticos de las actividades de mediación, como son la interpretación oral o la traducción escrita

En la foto, de izquierda a derecha, Alison O'Connor, María Reyes, Mª Ángeles Conde, Pat Moore, Clementina Persaud, Elisa Alonso y Nick Strompoly.
En la foto, de izquierda a derecha, Alison O’Connor, María Reyes, Mª Ángeles Conde, Pat Moore, Clementina Persaud, Elisa Alonso y Nick Strompoly.

La publicación por el Consejo de Europa del “Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación” (MCER) en el año 2001 (Año europeo de las lenguas) supuso un punto de inflexión en el aprendizaje y enseñanza de lenguas a nivel mundial, ya que desde entonces se ha convertido en el documento base para, entre otras cosas, certificar niveles de competencia lingüística que pueden ser reconocidos a nivel internacional, lo que ha contribuido considerablemente a la movilidad laboral de los europeos.

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, bajo la coordinación de la profesora Pat Moore, participan en un proyecto dirigido por Brian North, uno de los autores del MERCL, cuyo objetivo es la revisión y expansión del marco en su conjunto, ya que fue concebido por sus autores como un documento abierto y flexible, lo que implica que puede ser modificado según las necesidades que pudieran aparecer en el futuro. De esta manera, los profesores de la UPO están trabajando en la creación, desarrollo y validación de los nuevos descriptores para las actividades de mediación lingüística, una de las categorías que aparecen en el MERCL para la cual no había descriptores.

Como se explica en el “Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación”, las actividades de mediación, escritas y orales, hacen posible la comunicación entre personas que son incapaces, por cualquier motivo, de comunicarse entre sí directamente. Ejemplos de actividades de mediación son la interpretación oral y la traducción escrita, así como el resumen y la paráfrasis de textos de la misma lengua cuando el receptor no comprende la lengua del texto original.

La profesora de la UPO Pat Moore señala la importancia de este proyecto que “resultará muy útil para los docentes, ya que las destrezas de traducción e interpretación en materia de mediación lingüística tendrán descriptores consensuados a nivel europeo, algo que, que yo sepa, actualmente no existe”. Junto a Pat Moore, participan en este estudio los profesores del Departamento de Filología y Traducción de la UPO María Reyes Fernández, Gustavo Filsinger, Clementina Persaud, Adrián Fuentes, Inmaculada Serón, María Ángeles Conde, Regina Gutiérrez, Elisa Alonso y Adamantia Zervasen, y los profesores del Servicio de Idiomas de la UPO Alison O’Connor y Nick Strompoly.

Los resultados de este proyecto, en el que participan 200 instituciones europeas, serán publicados por el Consejo de Europa durante el presente año 2016.

 

Curso 2024/25