Institucional

CRUE presenta el informe “La universidad española en cifras” referido al curso 2015/16

La Universidad Pablo de Olavide sigue destacando a nivel nacional en el apartado del porcentaje de estudiantes de grado con movilidad internacional del Programa Erasmus

imagen_informeCRUECRUE Universidades Españolas ha presentado su informe “La universidad española en cifras” referido al curso 2015/16, que ha sido dirigido por Juan Hernández Armenteros y José Antonio Pérez García con la colaboración de Santander Universidades. El Informe pone de relevancia aquellos aspectos más destacados respecto al desempeño de la misión de las universidades públicas y privadas españolas en el periodo analizado poniendo de manifiesto la evolución del sistema universitario español respecto a datos anteriores. De este modo, se concluye, por ejemplo, que el acceso a los estudios superiores en España es algo inferior al del conjunto de los países de la Unión Europea o que España tiene uno de los niveles de precios públicos universitarios más elevados en esta zona. Por otra parte, aunque el gasto universitario inicia una recuperación mínima, la crisis ha empobrecido la capacidad productiva del profesorado universitario.

La Universidad Pablo de Olavide sigue destacando a nivel nacional en el apartado del porcentaje de estudiantes de enseñanzas de grado con movilidad internacional del Programa Erasmus, siendo la primera universidad andaluza y la tercera en España tras la Universidad Carlos III y la Universidad de Valencia. En general en el conjunto de universidades españolas, el saldo es positivo, es decir, hay un mayor número de entradas que salidas, principalmente con Alemania, Francia e Italia, siendo este último el país de preferencia para el alumnado de las universidades públicas. En este sentido, las titulaciones de la rama de Sociales y Jurídicas lideran la movilidad estudiantil del Programa Erasmus. En contraposición, la atracción internacional de estudiantes que se matriculan en enseñanzas universitarias españolas es más reducida que en los países de la OCDE.

Otro de los aspectos entre los que adquiere visibilidad la Universidad Pablo de Olavide es en el porcentaje de estudiantes de máster oficial sobre estudiantes de grado, que para el caso del curso académico 2015/16 fue de un 16,09%, situándose entre las diez primeras de las universidades públicas presenciales. En este caso, la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas es la que registra un mayor nivel de presencia y el informe destaca cómo las universidades privadas han desarrollado una estrategia muy activa en la captación de este tipo de estudiantes reflejando su flexibilidad y atención a las necesidades del mercado laboral.

Finalmente, la Universidad Pablo de Olavide se encuentra entre las de carácter presencial que imparten grado y/o máster oficial en lengua extranjera o bilingüe, siendo todavía muy reducida la oferta entre las universidades españolas. Solo el 6,2% de la oferta de grados de las universidades públicas y el 10,2% de las universidades privadas se oferta en estas condiciones.

Entre los datos que aporta el informe de CRUE, destaca la evolución de las enseñanzas universitarias, que ha sido muy diferente en el caso de los grados y en los másteres, mientras que las primeras registran un moderado retroceso del 4,2% en el periodo 2008 a 2015, las segundas tienen –en ese mismo periodo- un comportamiento expansivo que alcanza un incremento del 239,2%. Sin embargo, en general, la demanda se ha reducido globalmente un 4,2%, aunque la evolución acumulada ha sido dispar según la titularidad pública o privada de las instituciones: mientras en las universidades públicas la disminución ha sido del 7,2%, las universidades privadas experimentan un crecimiento del 21.1%.

Otras conclusiones de “La universidad española en cifras” son: los estudiantes de grado han incrementado sus preferencias hacia las ramas de Ciencias, Ciencias de la Salud y Humanidades, reduciéndolas en las ramas de Ingeniería y Arquitectura; las mujeres continúan siendo mayoritarias en los estudios universitarios de grado y los hombres reducen su participación; Administración y Dirección de Empresas es la titulación más demandada de las universidades públicas y privadas presenciales; las titulaciones de Ciencias de la Salud atraen al nuevo alumnado con mejores notas de acceso; y España es el único gran país desarrollado que ha reducido su gasto en I+D un 7,5%, situándolo en el 51% de la media OCDE y el 63% de la media de la Unión Europea a 28, unos niveles que le impiden mejorar su nivel de competitividad.

27 de junio – 19:30 h