Institucional

La UPO acoge el I Congreso Internacional sobre Modos de Producción y Transición al Capitalismo en América Latina

Organizado por el Área de Historia de América junto con OWRI, Arts and Humanities Research Council, la Universidad de Londres, la Universidad Jaume I y la Universidad Nacional del Sur

El Congreso se celebra en la sala de grados del edificio 7
El Congreso se celebra en la sala de grados del edificio 7

José María Miura, director del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, y Juan Marchena, responsable del Área de Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide, han abierto esta mañana el I Congreso Internacional “Modos de Producción, Revolución y Transición al Capitalismo en América Latina”, organizado por la UPO junto con Open World Research Initiative (OWRI), Arts and Humanities Research Council (AHRC), School of Advanced Study de la Universidad de Londres (Reino Unido), la Universidad Jaume I y el CONICET de la Universidad Nacional del Sur (Argentina).

Con la perspectiva puesta en las estructuras económicas, clases, redes, comunidades, etnias y lenguajes, este congreso, que se prolongará hasta el viernes 9 de febrero, analizará el convulsionado proceso por el que pasaron las sociedades americanas entre los siglos XV y XX, que transformó su naturaleza y su dinámica. La conquista colonial, las guerras, el imperialismo y la revolución social caracterizaron esta larga etapa de transición al sistema capitalista a escala global.

cartel Modos de producción-01 El congreso internacional “Modos de producción, revolución y transición al capitalismo en América Latina” propone analizar los elementos fundamentales de este proceso en el ámbito latinoamericano, que dio origen al mundo contemporáneo. Retomando los debates en torno al colonialismo, la transición del feudalismo al capitalismo y los modos de producción en América Latina, el encuentro busca analizar el carácter de las revoluciones latinoamericanas, la naturaleza social de los Estados resultantes y el tipo de vínculo que ellos establecieron con las principales potencias globales, fundamentalmente España y Reino Unido. Asimismo, se debatirá sobre los aspectos económicos, políticos, culturales y lingüísticos del proceso de conformación de clases, redes y comunidades a escala local, regional y global, con el objetivo de estudiar la relación entre los sujetos sociales, las formas de su conciencia histórica y las estructuras materiales que los condicionan.

El desarrollo de las ponencias se hará en dos tipos de sesiones: por un lado, se realizarán conferencias plenarias por parte de especialistas invitados; y por otra parte, jóvenes historiadores presentarán sus proyectos y avances en investigación en mesas redondas. Las temáticas elegidas en estos casos son: Modos, relaciones y fuerzas de producción en la Historia; Revolución y contrarrevolución en las independencias americanas; Sujetos sociales y revolución en América Latina (siglos XIX y XX); y Lenguas, lenguajes e historia.

El comité organizador –compuesto por Juan Marchena (Universidad Pablo de Olavide), Catherine Davies (Universidad de Londres), Manuel Chust (Universidad Jaume I) y Mariano Schlez (Universidad Nacional del Sur)- será el encargado de clausurar el congreso y presentar el balance del mismo después de la conferencia de cierre que pronunciará Marcello Carmagnani (Fundación Enaudi/El Colegio de México) titulada “Originalidad del mundo atlántico: las plantaciones”.

Este congreso se celebrará anualmente en ciudades de América y Europa al objeto de alentar la participación de personal investigador en todo el mundo en su agenda de problemas. De esta forma, las siguientes convocatorias tendrán lugar en Buenos Aires en 2019, en Londres en 2020 y en Castellón en 2121.

 

Curso 2024/25