Institucional

Expertos analizan en Carmona la historia de los genocidios desde la Antigüedad hasta nuestros días

El III Congreso Internacional sobre violencia colectiva reúne a profesorado de distintos países y disciplinas con el objetivo de elaborar una historia cultural accesible sobre este fenómeno

Cartel-Congreso-GenocidioLa violencia colectiva y el genocidio son fenómenos intrínsecamente unidos a la historia de la humanidad. Por eso, profesores y profesoras universitarias de Francia, España, Reino Unido, Estados Unidos y Australia especialistas en distintas disciplinas como Derecho, Historia y Ciencias Sociales se reúnen hoy jueves en el ‘III Congreso Internacional Violencia Colectiva y Genocidio: hacia una historia cultural’, que se celebra en la sede Olavide en Carmona-Rectora Rosario Valpuesta, con el propósito de elaborar una historia cultural del genocidio que quedará reflejada en un libro que publicará la editorial londinense Bloombsbury.

Según explica Igor Pérez Tostado, profesor de la UPO y organizador del evento, la mayoría de los asistentes al congreso forman parte del proyecto de investigación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad ‘En los límites de la violencia II: la larga sombra de las masacres modernas en contexto global’, cuyo objetivo es estudiar la historia del genocidio en la época moderna.

En jornada de mañana y tarde, se debatirán distintos aspectos relacionados con el genocidio como sus causas, motivaciones, perpetradores, víctimas, respuestas o consecuencias. Entre los ponentes se encuentran: Micheál Ó Siochrú, del Trinity College de Dublín; Harald E. Braun, de la Universidad de Liverpool; Bindu Malieckal, del St. Anselm’s College; Habtamu Tegnene, de la Universidad Rutgers; Christophe Giudicceli, de la Universidad de Rennes; David El Kenz, de la Universidad de Borgoña; y Bartolomé Clavero, de la Universidad de Sevilla. Asimismo, participarán Tristan Taylor, de la Universidad de Nueva Inglaterra; José Javier Ruiz Ibáñez, de la Universidad de Murcia; y José María Cardesín Díaz, de la Universidad de A Coruña.

En opinión de Pérez Tostado, es complicado establecer un “ranking” de los genocidios más importantes de la historia, “aunque hay varios intentos”. No obstante, asegura que atendiendo al número de víctimas, hay que centrarse en el “colonialismo de asentamiento del siglo XIX y en los dos conflictos mundiales del siglo XX”, aunque la destrucción de pueblos enteros es un “fenómeno presente desde la antigüedad”. En cuanto a los más recientes, algunos autores consideran el de Darfur como primer genocidio del siglo XXI, “aunque se trata de una cuestión muy espinosa porque hay acalorados debates sobre si un fenómeno violento constituye o no un genocidio”. Al margen de la interpretación que científicos sociales e historiadoras puedan hacer, se trata de un concepto del derecho internacional, “por lo que definir un fenómeno violento como genocidio tiene implicaciones penales muy importantes”, subraya.

El profesor explica que, aunque el término fue definido por Raphael Lemkin durante la II Guerra Mundial, el genocidio es una actividad humana de la que se tiene referencia desde el inicio de la historia. Algunos autores “han intentado trazar algunos elementos comunes desde la antigüedad hasta hoy, como el profesor Ben Kiernan, de la Universidad de Yale, quien identifica cuatro factores comunes de los perpetradores que le permiten conectar los distintos casos a lo largo de la historia”. Entre éstos destacan: “el racismo, el expansionismo y el culto a una edad de oro, de pureza y grandeza que se pretende recuperar”, enumera.

Para Igor Pérez, no existe una “causa única” que genere un episodio de violencia colectiva, sino que hay “elementos de larga duración, factores y elementos más puntuales que hacen más o menos probable un genocidio”. En la actualidad, muchos esfuerzos se destinan a la “detección temprana de estas señales de alarma para evitar los genocidios antes de que se desencadenen”. Además, “algunos autores afirman que el ser humano es cada vez menos violento, una tesis muy estimulante porque obliga a pensar factores que van desde la biología hasta la sociología, pero es un campo de debate en el que la historia como disciplina tiene mucho que ofrecer”, concluye.

Más información:

 

OLAVIDE EN CARMONA

Cursos de Verano (logo)