Institucional

CRUE reivindica el papel de las universidades en su informe ‘La Universidad Española en Cifras 2019’

Presentado en Madrid el informe ‘La Universidad Española en Cifras. Año 2017 y curso académico 2017/2018’ basado en un millón de datos, facilitados por 48 universidades públicas y 19 privadas

Crue Universidades Españolas ha presentado hoy, en el auditorio de la Fundación Ramón Areces de Madrid, el informe ‘La Universidad Española en Cifras. Año 2017 y curso académico 2017/2018’, dirigido por Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén) y José Antonio Pérez (Universidad Politécnica de Valencia) y basado en más de un millón de datos, facilitados por 48 universidades públicas y 19 privadas. En la presentación, acompañando al presidente de Crue Universidades Españolas y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, han estado el presidente de Crue-Gerencias y rector de la Universidad de La Coruña, Julio Abalde, y el director de Impacto Social de Santander Universidades, Javier López.

En este trabajo, editado con la colaboración de Santander Universidades, se abordan cuestiones nucleares sobre el Sistema Universitario Español con el objetivo de aportar evidencias sobre la naturaleza de los problemas estructurales y coyunturales que le afectan. Además, se añade un capítulo final donde se recogen sintetizadas las condiciones financieras, productivas y organizativas en las que las universidades españolas han debido desarrollar su desempeño.

En su edición de 2019, duodécima, ‘La Universidad Española en Cifras’ (UEC) aborda aquellos temas que están de actualidad en la opinión pública, en los responsables gubernamentales y los agentes económicos y sociales, así como en los diversos informes sobre el sector; analizando si las opiniones están fundadas en hechos; precisando si hay margen para la mejora y realizando sugerencias de acción.

Para dar respuesta a estas cuestiones el informe UEC 2019 se divide en siete temas: Tamaño del SUE, igualdad de oportunidades para el acceso a la educación universitaria, rendimiento académico, crisis de los estudios STEM, empleabilidad de los universitarios, calidad de la investigación y posición en los ránquines internacionales y contribución de la Universidad a la mejora de la competitividad y la innovación.

Los directores del informe han señalado durante la presentación que desde el inicio de la crisis económica hace más de una década, el SUE ha mantenido una secuencia de mejora continua, tanto de sus resultados docentes como de I+D+i, pese a unas condiciones muy difíciles, centradas en una acusada reducción de la financiación pública y privada, la descapitalización del capital humano y su envejecimiento, o la “hiperregulación” de la gestión de los recursos humanos y la investigación.

Principales conclusiones del informe ‘La Universidad Española en Cifras’ 2019:
(Informe completo – PDF  |  Resumen ejecutivo – PDF)

  • España tiene una proporción de estudiantes universitarios que se sitúa en la media de la UE-23 y la OCDE. Y si nos comparamos con países líderes en el ámbito de la educación universitaria, como Estados Unidos o Reino Unido, el desequilibrio aumenta. Por otro lado, desde la perspectiva de la demanda, los jóvenes españoles eligen los estudios universitarios como la mejor opción para encauzar su vida profesional y personal, así lo demuestra el dato de que hayan incrementado en 8,2 puntos porcentuales su preferencia por cursar estudios universitarios en la última década.
  • La presencia de una universidad pública por cada 24.000 estudiantes, facilita el acceso a la Educación Superior porque implica que cualquier joven español tiene una universidad a no más de 50 kilómetros de su hogar. Y según los ránquines internacionales una universidad de calidad, o lo que es lo mismo, una universidad entre las mil mejores del mundo, de un total de 20.000 que hay en el mundo.
  • España manteniendo unas tasas de matrículas universitarias elevadas dentro del panorama europeo. Y lo que es peor, un insuficiente y excluyente sistema de becas y ayudas al estudio. El requisito académico deja fuera de las ayudas a más de 45.000 alumnos que cumplen las condiciones económicas para acceder y permanecer en la condición de becario y las ayudas anuales para los estudiantes de menor renta –en el entorno de los 2.600 euros– suponen una cantidad claramente insuficiente.
  • El conjunto del Sistema Universitario Español muestra unos resultados en su rendimiento académico y tasas de abandono que resultan equiparables e incluso mejores que el resto de países desarrollados; sólo por detrás de Reino Unido, Irlanda, Israel, Japón y Corea del Sur. Es más, desde la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en 2009, las tasas de rendimiento académico han experimentado una gran mejora: del 22% para las universidades públicas y del 5% para las privadas.
  • La demanda de matrícula en el ámbito de las STEM se sitúa cinco puntos porcentuales por debajo de la media de la UE y muy lejos de países altamente competitivos como Reino Unido o Alemania.
  • La universidad española no ha sido ni es una fábrica de parados. Durante la crisis y la reciente recuperación económica, ha sido el principal vector de creación de empleo, con 1.135.000 puestos con requisitos de formación superior creados, el 56% del total. En España, los trabajadores con Educación Superior tienen una tasa de desempleo un 39% inferior a la de aquellos que solo tienen Educación Secundaria posobligatoria.
  • Las universidades realizaron en 2017 el 82% de la producción científica española y las publicaciones en revistas del primer cuartil crecieron hasta alcanzar el 52,5%. Estos avances se han llevado a cabo pese a que España ha reducido el gasto en I+D hasta casi la mitad del de la Unión Europea y la OCDE. Pero todo tiene un límite y resulta muy complicado mantener esa progresión cuando la financiación de la I+D se mantenía en 2017 un 22 por ciento por debajo de la que teníamos en 2009.

Fuente: Crue Universidades Españolas

27 de junio – 19:30 h