Institucional

Ayuntamiento, CSIC, Universidades, PCT Cartuja y JRC firman un acuerdo para constituir la Mesa de la Ciencia e impulsar la I+D+i en Sevilla

Instituciones públicas y privadas se comprometen a trabajar colaborativamente para cumplir una serie de objetivos marcados en esta alianza que nace con carácter de permanencia y que tiene como único fin la promoción de la ciencia en Sevilla

Acuerdo de la Mesa de CienciaEl alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, acompañado por Juan Antonio Barrionuevo, delegado de Juventud, Ciencia y Universidades y Cooperación al Desarrollo; Miguel Ángel Castro, rector de la Universidad de Sevilla; Francisco Oliva, rector de la Universidad Pablo de Olavide; Gabriel María Pérez, rector de la Universidad Loyola Andalucía; José Ignacio García, rector de la Universidad Internacional de Andalucía; Margarita Paneque, delegada Institucional del CSIC en Andalucía; Gabriela García Mengíbar, del equipo de Innovación y Proyectos del Parque Científico y Tecnológico Cartuja, y Mikel Landabaso, director del Joint Research Centre (JRC) de Sevilla, han firmado esta mañana un manifiesto para constituir formalmente la Mesa de la Ciencia de Sevilla.

“Esta constitución formal de la Mesa de la Ciencia, a la que iremos sumando al resto de entidades científica en la ciudad, es la toma de conciencia de que este trabajo conjunto está dando sus resultados y puede ir a más”, ha destacado el alcalde de Sevilla, quien ha subrayado que “por parte del Ayuntamiento, desde luego, no va a quedar, ya que por eso creamos a principios de año la delegación de Ciencia, vinculada a las universidades y por eso además vamos a incorporar en los presupuestos municipales de forma progresiva partidas destinadas la promoción de la ciencia en la ciudad de Sevilla, que se verá reflejado a partir de 2023 y se irá incrementando de forma progresiva en los próximos ejercicios hasta ser una pieza más de nuestro engranaje presupuestario”.

En este sentido, Antonio Muñoz ha subrayado que “se trata, por tanto, de que formalmente los centros de investigación públicos, las universidades, y las empresas, representadas en este caso en el PCT Cartuja, unan sus fuerzas en torno a la ciencia y la investigación, establezcamos sinergias y sobre todo despleguemos una estrategia conjunta de apoyo, divulgación e impulso de la ciencia en nuestra ciudad, desde nuestros centros educativos, hasta las universidades y las empresas”.

Por su parte, la delegada del CSIC ha comentado que cada día está más convencida de que “en la ciencia cada vez es más importante la colaboración en lugar de la competencia”. El rector de la US ha agradecido al Ayuntamiento “la capacidad de cohesionarnos a todos y escenificar un espacio donde trabajemos juntos”, a lo que el rector de la UPO ha añadido que el día de hoy “supone avanzar hacia una sociedad del conocimiento”. Por su parte, el responsable de la UNIA ha manifestado que “Sevilla es una de las pocas ciudades en España con tantas instituciones científicas” y el máximo responsable de la Universidad Loyola ha explicado que es necesario “reivindicar Sevilla como ciudad de las ideas”. En esta misma línea y durante su discurso, la representante del PCT Cartuja ha manifestado que protocolos como éste “ponen en valor la ciencia y su potencial en Sevilla”; y el director del JRC ha enfatizado que se está poniendo de manifiesto “una visión de Sevilla de futuro con futuro”.

En concreto, esta declaración de intenciones tiene como objetivos promocionar la cultura científica a través de la labor investigadora hecha en Sevilla; fomentar la vocación investigadora entre la juventud sevillana y especialmente entre el alumnado de los centros educativos, especialmente en las carreras STEM; impulsar y reconocer la presencia de la mujer en la investigación; reconocer y premiar la labor investigadora en cualquier área que suponga una mejora en el bienestar social, el desarrollo económico y la salud; difundir y poner en valor la labor investigadora hecha en nuestra ciudad, acercando los trabajos de investigación a un público no especialista, destacando su importancia y su aportación a la sociedad y a la ciudad, o mejorar la cultura científica y la actitud racional crítica en la sociedad en general y de la juventud sevillana en particular.

Asimismo, recoge como fines compartir información acerca de las convocatorias de ayudas y fondos de las distintas administraciones públicas, incluida la Unión Europea, a los que puedan acogerse los equipos científicos de Sevilla; difundir la cultura del emprendimiento mediante startups entre los equipos científicos, a fin de que sus investigaciones puedan materializarse en empresas; difundir y facilitar los recursos municipales disponibles para la formación y la creación de empresas entre los equipos científicos, así como para facilitar la atracción de talento investigador internacional; contribuir a la difusión del trabajo científico hecho en Sevilla a través de los diferentes canales de los que dispone el Ayuntamiento de Sevilla; compartir información sobre los trabajos de los equipos científicos de Sevilla en publicaciones de relevancia científica; trasladar a la comunidad científica las iniciativas municipales de promoción de la cultura científica para que puedan participar y enriquecerlas y ayudar a que la divulgación científica sea accesible e integradora para toda la ciudadanía de la ciudad.

Esta declaración de intenciones se materializará posteriormente en un protocolo de actuación formal que regule y ordene, previa aprobación por sus respectivos órganos de gobierno, las relaciones entre todas las entidades y el trabajo conjunto a fin de lograr los objetivos marcados en esta alianza que nace con carácter de permanencia y que tiene como único fin la promoción de la ciencia en Sevilla.

Fuente: Ayuntamiento de Sevilla

27 de junio – 19:30 h