Institucional

El rector inaugura la IV Edición del Programa Univergem de la UPO para el empleo y el emprendimiento femenino

Financiado por el Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía, el programa está dirigido a tituladas universitarias y estudiantes de la UPO

El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva Blázquez, ha inaugurado las Jornadas Formativas ‘Mujeres universitarias: empleabilidad y emprendimiento en igualdad’ para el curso académico 2023/2024 con las que se pone en marcha la IV Edición del Programa Univergem de la UPO. Su objetivo es mejorar las opciones de empleabilidad y emprendimiento de las mujeres y está dirigido a tituladas universitarias y estudiantes de esta Universidad que hayan superado el 80% de los créditos.

En la mesa inaugural, han participado también: la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Olga Carrión Mancebo; y la delegada del rector para la Igualdad de Género de la UPO, Mónica Domínguez Serrano.

El programa Univergem (Universidades por la Empleabilidad y el Emprendimiento de las Mujeres Universitarias desde la perspectiva de género) está convocado en la Universidad Pablo de Olavide por la Delegación del rector para la Igualdad de Género en coordinación con la Dirección General de Empleabilidad y Emprendimiento del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Fundaciones, con la gestión de la Oficina para la Igualdad y el Área de Empleabilidad y Emprendimiento . Asimismo, está subvencionado por el Instituto Andaluz de la Mujer de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía.

Francisco Oliva ha señalado la relevancia de que el proyecto Univergem llegue a su cuarta edición: “Un proyecto para toda la sociedad” porque la igualdad, “junto con la revolución digital y la verde, es uno de los tres factores de transformación social de esta época”. Asimismo, el rector ha afirmado que “se va por el camino positivo” y ha destacado que “las empresas son más rentables con el emprendimiento femenino”. Sin embargo, ha recordado datos como que la brecha salarial en España es aún del 28,21% y que las mujeres han accedido al 32,6% de las juntas empresariales, para lo que “hace falta la involucración de todas las instituciones”. “Hay millones de mujeres con proyectos de emprendimiento que son desconocidos y, además, los motivos para emprender de las mujeres tienen que ver más con la conciliación familiar que con la vocación. Por ello, hay que seguir trabajando, pero también, ser reivindicativos si queremos una sociedad más justa”, ha concluido.

La igualdad, junto con la revolución digital y la verde, es uno de los tres factores de transformación social de esta época”

Francisco Oliva
Inauguración de la IV edición del programa Univergem de la UPO

Por su parte, Olga Carrión se ha dirigido a las universitarias seleccionadas para el programa, a quienes ha expresado que “tenéis que convertiros en referentes, algo muy importante para el resto de mujeres y hombres en una sociedad en que la igualdad no es real”. Por otra parte, ha señalado la importancia de que la mujer “siga ganando protagonismo en los puestos directivos” y ha destacado que tres de cada cuatro empresas que han incorporado a mujeres en los puestos de dirección, han incrementado sus beneficios entre un 5 y un 20%.

Finalmente, Mónica Domínguez ha señalado que “el Índice de Igualdad de Género 2023 da unos resultados muy favorables para nuestro país, ya que revela que España ocupa por primera vez el cuarto puesto en la Unión Europea. Sin embargo, se señalan aún diferencias importantes en materia de empleo como la brecha salarial o la segregación horizontal y vertical, por lo que programas como este son fundamentales”.

Mediante Univergem, se facilita a las universitarias participantes formación en igualdad y conocimientos de los recursos de orientación y formación disponibles, así como las opciones más ventajosas para acceder y mantenerse en el empleo en función de los intereses, demandas y perfiles formativos y profesionales, desde la perspectiva de género y en un contexto internacional.

Jornadas formativas y estancias profesionales

En concreto, con las Jornadas Formativas inauguradas hoy y que se desarrollan hasta el 9 de noviembre, se persigue generar un espacio de sensibilización, formación y encuentro donde las 24 beneficiarias seleccionadas, según los criterios de la convocatoria, desarrollen todo su talento profesional de cara a su inserción en el mercado laboral. Para ello, está prevista la participación de mujeres profesionales referentes en sus ámbitos que sirvan de inspiración a las usuarias de Univergem.

La ponencia inaugural ha estado a cargo de la presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias y profesionales de Madrid BPW, María Paz Martín Lozano. Durante el resto de sesiones, se desarrollarán conferencias, talleres y mesas redondas sobre cuestiones como las entrevistas profesionales, las presentaciones de proyectos, las competencias digitales para el desarrollo profesional y hasta un ‘Laboratorio de innovación de ideas de negocio’.

Por otro lado, el programa contempla visitas y estancias profesionales en empresas y entidades de ámbito nacional e internacional. Con ello, se pretende propiciar la adquisición de experiencia a través del contacto directo con el tejido productivo como entidades, empresas y/o aceleradoras de estas. En concreto, las estancias de ámbito internacional se desarrollarán en Vicenza (Italia), Praga (República Checa), Povoz de Varzim-Vila do Conde (Portugal), Madrid y en la sede de Bruselas (Bélgica) del Parlamento Europeo.

Un 36,2% de mujeres autónomas

El informe de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) publicado en 2023 apunta que, en los últimos 10 años, el número de mujeres autónomas en Andalucía ha crecido casi un 32% frente al 18% en el caso de los varones. En 2022, Andalucía contaba con 204.631 mujeres autónomas afiliadas frente a 360.166 hombres. Sin embargo, el peso de las mujeres autónomas es aún muy inferior y representan apenas el 36,2% del total.

A ello hay que sumar la brecha existente con respecto a las vocaciones laborales y la elección de carreras universitarias. En los últimos años, se ha producido un incremento de mujeres en las carreras científicas y tecnológicas, pero todavía persiste la desigualdad en esta área. Así, las andaluzas matriculadas en los estudios de grado de carácter científico y técnico en las diferentes universidades públicas representaban de media el 34% en el curso 2020/2021 frente al 66% de sus compañeros varones.

 

27 de junio – 19:30 h