Institucional

La UPO celebra el Día de las personas con discapacidad bajo el lema ‘Avanzando hacia la inclusión’

La Universidad Pablo de Olavide elabora el III Plan de Atención e Inclusión de la Discapacidad y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

María José Parejo, Rosa María Siverio, David Cobos y Pedro Calbó en la inauguración

El vicerrector de Cultura y Políticas Sociales de la Universidad Pablo de Olavide, David Cobos Sanchiz, ha inaugurado la III Jornada de Celebración del Día Internacional de las personas con discapacidad que ha tenido lugar en el campus universitario bajo el lema ‘Avanzando hacia la inclusión’. Se trata de un evento organizado por el Servicio de Atención a la Discapacidad y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ADYNEA) de la UPO en el que se ha informado sobre la elaboración del III Plan de Atención e Inclusión de la Discapacidad y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo para la comunidad universitaria.

En la mesa inaugural, también han participado el director general de Personas con Discapacidad de la Junta de Andalucía, Pedro Calbó Roca; la directora general de Barrios de Atención Preferente y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Sevilla, Rosa María Siverio Pérez; y la directora general de Inclusión y Políticas Socioculturales de la UPO, María José Parejo.

David Cobos ha destacado que el III Plan de Atención e Inclusión de la Discapacidad y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo es “un documento potente y realista, para cumplir con el Plan Estratégico de la UPO”, que abarca de manera novedosa ámbitos como la movilidad, la investigación y la cooperación entre las universidades andaluzas para mejorar los servicios. En definitiva, 46 acciones en 5 ejes en “una apuesta decidida y firme por poner la discapacidad en el centro de las políticas sociales, poniendo medios e ilusión”.

David Cobos, vicerrector de Cultura y Políticas Sociales

“Las universidades son el centro del saber, pero han tenido misiones diferentes y se han ido transformando. En este camino, queda el reto de integrar la diversidad y, en la Universidad Pablo de Olavide, lo vamos a hacer mediante el liderazgo de la institución en su entorno”, ha señalado el vicerrector, que ha remarcado que el número de estudiantes con discapacidad en el campus se ha duplicado en los últimos años gracias a las políticas desarrolladas en este sentido.

Por su parte, Pedro Calbó ha señalado la importancia de la accesibilidad universal en todos los ámbitos y ha destacado la aprobación, por parte del Gobierno andaluz, del Reglamento que desarrolla las normas técnicas de accesibilidad y eliminación de barreras en la comunicación en materia de lengua de signos española y de medios de apoyo a la comunicación oral “para que las personas con discapacidad puedan ser atendidas de forma autónoma, asegurando un acceso igualitario tanto en el ámbito público como en el privado”.

Rosa María Siverio ha señalado que la celebración de este día “nos brinda la oportunidad de analizar los desafíos que afrontan las personas con discapacidad. Es una invitación a la acción para que cada una de estas personas pueda alcanzar su máximo potencial”. Por otra parte, ha informado sobre los trabajos del Ayuntamiento para poner en marcha la Oficina Municipal de la Discapacidad, “mediante políticas consultadas y diseñadas con las personas con discapacidad, porque es de vital importancia contar con su participación”.

María José Parejo ha resaltado el compromiso de la UPO con la mejora de la atención a las personas con discapacidad: “Este equipo de gobierno se ha hecho cargo de la creciente importancia de la discapacidad en la universidad, pero también desde el punto de vista de la cultura”. Por otro lado, ha informado sobre el cambio de denominación en el Servicio de Atención a la Diversidad Funcional, que pasa a denominarse ADYNEA con la entrada en vigor de la nueva ley de universidades.

Entre sus logros, este servicio ya ha firmado 25 convenios de colaboración, ha impartido 15 talleres para estudiantes y ha impartido formación al profesorado. Gracias al incremento de la atención a estudiantes, tres de ellas han desarrollado una estancia Erasmus+. En total, la Universidad Pablo de Olavide cuenta con 118 personas matriculadas con certificado de discapacidad pero, además, ADYNEA ha atendido a 67 personas sin certificado pero con necesidades educativas.

La inauguración oficial ha dado paso a una Mesa de buenas prácticas de profesorado y estudiantado de la Universidad Pablo de Olavide. Tras la actuación musical de la Banda Alegría, de la Fundación Psicopediatría, se ha celebrado la Mesa de experiencias de entidades, que ha contado con la participación de representantes de las entidades: Fundación Psicopediatría, Asociación ASAENES Salud Mental, Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD), Federación Andaluza de Asociaciones de Ayuda a Hipercinéticos y Déficit de Atención (FAHYDA), Asociación Asperger – TEA Sevilla y Fundación Randstad. La jornada concluye con la actuación musical de la Peña Flamenca de la UPO Sentir Flamenco.

27 de junio – 19:30 h