Etiqueta: Arqueología

Finalizan los Cursos de Verano de la cuarta semana de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona

Hoy viernes finalizan los dos últimos cursos de la cuarta semana de la XV Edición de los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona: “Cultura y gestión cultural. El proyecto cultural” y “Métodos no convencionales en el tratamiento de aguas residuales” . Por otro lado, el próximo lunes dará comienzo el último de los cursos de la programación de la XV Edición de los Cursos de Verano, titulado “Arqueología del campo” y que se desarrollará hasta el próximo 25 de agosto en Carmona.

La UPO inicia su primer proyecto de excavaciones arqueológicas en Itálica

El Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide inicia el 3 de julio el que constituirá el primer proyecto de excavaciones arqueológicas de la UPO en Itálica. Las excavaciones, dirigidas por el profesor de Arqueología Rafael Hidalgo, se centrarán en dos puntos específicos del Conjunto Arqueológico que presentan importantes incógnitas y cuya resolución permitirá comprender diversos aspectos de la configuración y evolución de la ciudad de Itálica.

Comienzan las excavaciones arqueológicas del proyecto ArtEmpire de la UPO

La Catedral del Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo es el escenario de las primeras excavaciones que se están llevando a cabo en el marco del proyecto ArtEmpire de la Universidad Pablo de Olavide, primer “Consolidator” logrado desde una universidad andaluza desde que se puso en marcha este prestigioso programa en el marco de Horizonte 2020, que cuenta con la colaboración del Patronato Panamá Viejo.

Alumnos del curso de Arqueología de campo retoman las prácticas arqueológicas en Carmona

Aprender técnicas topográficas para situar un yacimiento arqueológico, situar cuadrículas, aplicar técnicas de dibujo y fotografía… todo esto y mucho más podrán aprender los alumnos que hoy comienzan el curso “Arqueología de campo. Carmona Lab”. Y es que, durante todo el mes de agosto los estudiantes serán los auténticos protagonistas en la excavación situada en la plaza de Julián Besteiro de Carmona, popularmente conocida como plazuela de San José.

“Paciencia, devoción, mimo y buen pulso son los ingredientes imprescindibles para realizar un mosaico romano”

Aunque todavía se fabrican, el mosaico por excelencia es el romano, sobre el que los visitantes de los museos siempre realizan la misma pregunta: “¿cómo lo hacían?”. Santiago Recio Blanco, técnico auxiliar de Arqueología y monitor del curso de formación “El arte de crear mosaicos”, dependiente de la Delegación de Igualdad del Ayuntamiento de Carmona, lo tiene claro: “paciencia, devoción, mimo y buen pulso son los ingredientes imprescindibles para realizar un mosaico romano”, argumenta.

Hoy se inaugura el seminario “El mosaico romano en Carmona. Taller práctico de elaboración”

La sede de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona acoge hoy la inauguración del curso “Patrimonio histórico: el mosaico romano en Carmona. Taller práctico de elaboración”, dirigido por Santiago Recio Blanco, monitor del curso de formación del Ayuntamiento de Carmona “El arte de crear mosaicos”. El seminario empezará con la conferencia “El mosaico romano en Carmona”, a cargo de María Trinidad Gómez Saucedo, del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento.

Sobresaliente Cum Laude para la tesis “El patrimonio arqueológico y sus incidencias en IA comunidad de Bagua, Amazonas-Perú”

El pasado martes tuvo lugar en la sala de Grados del Edificio 7 la defensa pública de la tesis doctoral titulada “El patrimonio arqueológico y sus incidencias en IA comunidad de Bagua, Amazonas-Perú”, de la que es autor Segundo Quirino Olivera Nuñez. Esta tesis doctoral, dirigida por la profesora Ana María Aranda Bernal de la Universidad Pablo de Olavide, ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude.

Sobresaliente Cum Laude para la tesis “Patrones de asentamiento en la Bética romana: un estudio del proceso de romanización desde el análisis arqueológico espacial”

El pasado viernes tuvo tenido lugar en la sala de tesis del edificio 45 la defensa pública de la tesis doctoral titulada «Patrones de asentamiento en la Bética romana: un estudio del proceso de romanización desde el análisis arqueológico espacial”, de la que es autora María del Carmen Moreno Escobar. Esta tesis doctoral, dirigida por los profesores Leonardo García Sanjuán de la Universidad de Sevilla y Juan Francisco Ojeda Rivera de la Universidad Pablo de Olavide, ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude y la mención de Doctor Internacional.

27 de junio – 19:30 h