El equipo científico de la Universidad Pablo de Olavide dirigido por el catedrático José Antonio Sánchez Alcázar ha publicado recientemente un estudio en la revista International Journal of Molecular Sciences en el que demuestra que las mutaciones del gen WDR45 en modelos celulares BPAN provocan alteraciones en la autofagia, el metabolismo del hierro y la bioenergética celular. El tratamiento con antioxidantes mejoró parcialmente la fisiopatología celular, sin embargo, la autofagia y la bioenergética celular siguieron afectadas.
Etiqueta: CABD
Jornadas sobre el papel del Trabajo Social en las emergencias en el campus de la UPO
El Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla ha organizado las Jornadas ‘Emergencias: activación y actores implicados. El Trabajo Social y los Grupos de Intervención Social en Emergencias’ que se desarrollan hasta este jueves en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) del campus de la Universidad Pablo de Olavide.
Un estudio liderado por el CABD descubre la función de las proteínas de heterocromatina en la expresión de genes en diferentes tejidos
El trabajo se ha llevado a cabo usando el organismo modelo Caenorhabditis elegans y ayuda a entender cómo las variantes de las proteinas de heterocomatina HP1, HPL-1 y HPL-2 se unen a muchas regiones diferentes del genoma durante el desarrollo y el envejecimiento.
Un estudio del CABD abre la puerta al desarrollo de tratamientos novedosos en pacientes hemofílicos recién nacidos
Un estudio colaborativo entre el grupo de la Dra. María José Sánchez, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro de investigación mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía, el Dr. Antonio Liras de la Universidad Complutense y el de la Dra Antonia Follenzi de la Universidad[Leer más…]
La UPO acoge un encuentro sobre el tratamiento de las ENACH con familias y grupos clínicos y de investigación
La Universidad Pablo de Olavide ha acogido esta mañana un encuentro en el que han participado familiares, grupos de investigación y clínicos que trabajan en el tratamiento de las enfermedades de neurodegeneración por acumulación cerebral de hierro, ENACH. Celebrado en Laboratorio de Ciencias Sociales, la jornada ha sido organizada por ENACH Asociación, el Centro de Neurología Avanzada (CNA) y el grupo de investigación de la UPO Biocel, que trabaja en el CABD dirigido por Carlos Santos Ocaña y forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Raras (CIBERER).
El CABD celebra su 20º Aniversario con el anuncio de su programa de excelencia y nuevos retos para los próximos años
Presentado el programa por el reconocimiento como Unidad María de Maeztu para el periodo 2022-2025 sobre la comprensión de los principios de auto organización celular en diferentes niveles de complejidad biológica.
Investigadores del CABD revelan la resiliencia en la red genética que sustenta la formación del ojo
La investigación ayuda a entender los mecanismos genéticos que garantizan el desarrollo embrionario y la formación de los órganos frente a posibles mutaciones ocasionales.
El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo celebra su 20º aniversario con unas jornadas científicas y un acto institucional
El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) celebra la próxima semana su 20º aniversario con unas jornadas científicas y divulgativas que se desarrollarán en el Hogar Virgen de los Reyes (Sevilla) los próximos días 5 y 6 de junio bajo el título ‘DMC3: decision making in cell collectives across scales launching meeting’. El miércoles día 7, a las 12 horas en el salón de actos del CABD, tendrá lugar un acto institucional por el vigésimo aniversario, con representantes del CSIC, la Junta de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide.
Identificada una pieza clave en la migración celular durante la formación del embrión
Identificar las señales responsables de la migración celular es clave para detectar dianas terapéuticas frente a la metástasis incontrolada y otras enfermedades
Desarrollada una técnica para observar en vivo la acción de la cohesina, las proteínas que ‘enlazan’ nuestros cromosomas
Este complejo desempeña un papel fundamental para mantener y regular la estructura génica, y sus mutaciones se asocian al desarrollo de algunos cánceres y enfermedades. Ahora, los investigadores Emilio González, Juan Jiménez y Víctor Álvarez han conseguido observarla en acción en organismos vivos.